miércoles, 21 de diciembre de 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
A Sergio del Molino
Cruce de caminos
Observar al otro lado
el ruido incesante
de maletas sin rumbo.
La torpeza ingrata
de los peldaños
que aún conscientes,
marchitan altivos
la rosa de los vientos,
la flor de lis que nos acunó.
El incesante vaivén
que refugia al errante.
Las raíces guillotinadas
en el acta de la negación.
Regatos que solo se detienen
en la estación de lo bucólico,
cuando muestran su obra
en exposiciones de folclore.
Sentimientos desafinados
bajo la batuta de la distancia.
Un letrero abatido,
sumiso al abandono,
que resiste para decir:
“no busque culpables
más allá del olvido”.
Pueblos
A Dionisio, afable anfitrión
Niebla densa manando
de unas fuentes ya secas.
Océanos rociados de verde
con el sigilo del eremita.
Campanas tañidas por ladridos
que escoltan al silencio.
Una claraboya desempolvando
ese pasado ya adormecido.
Puertas lastimadas de girar,
indolentes, a su otro lado.
Pueblos que son, quizás,
en el recuerdo narrado.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Liebre Libre, de Ramón Núñez
1)
Y lloré,
un día de lluvia.
Esclavo de ella,
miedo;
esclavo del miedo.
Y lloré,
un día de lluvia.
Es lluvia;
son pequeñas gotas de agua,
que beben del cielo gris.
¡Es otoño!,
todo lo dice el otoño.
2)
Perder el tiempo,
como un gato perezoso.
Envuelto en ti,
y para ti.
Solo eso,
nada más...
Liebre Libre. Fuenteencalada 17, Centro de Estudios Astorganos "Marcelo Macías" (2007)
Y lloré,
un día de lluvia.
Esclavo de ella,
miedo;
esclavo del miedo.
Y lloré,
un día de lluvia.
Es lluvia;
son pequeñas gotas de agua,
que beben del cielo gris.
¡Es otoño!,
todo lo dice el otoño.
2)
Perder el tiempo,
como un gato perezoso.
Envuelto en ti,
y para ti.
Solo eso,
nada más...
Liebre Libre. Fuenteencalada 17, Centro de Estudios Astorganos "Marcelo Macías" (2007)
jueves, 10 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Sacando los colores a la Junta de CyL pol llionés
El pasado 18 de octubre Podemos Castilla y León presentó una Proposición No de Ley en la que se solicitaba llevar a cabo el artículo 5.2 del estatuto de Autonomía, el cual establece sobre el llionés que "su protección, uso y promoción serán objeto de regulación».
Bien, esa proposición no salió adelante. El resultado de la votación fue 8 votos a favor (Podemos, PSOE y Grupo Mixto), 9 en contra (PP) y 1 abstención (Ciudadanos, que con su abstención inclinó la balanza en contra del desarrollo del propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León dejando clara su postura en materia lingüistica).
Este lunes 31 de octubre en la capital leonesa, durante la presentación del libro "Rellatos y poemas de la Caleya" (Lobo Sapiens, 2016), promovido por La Caleya y financiado por la Junta de Castilla y León (dentro de los 3.000 € destinados al llionés, este es el precio de la UPL), un buen amigo, José Ignacio Suárez, Nacho, miembro de la Asociación Cultural Faceira, dejó clara cual es su postura y le sacó los colores a Mar Sancho, directora de políticas culturales de la Junta de Castilla y León y por lo que refleja la cara de Enrique Soto, él tampoco estaba muy a gusto. Espero que disfruten del vídeo al menos tanto como lo hice yo:
Bien, esa proposición no salió adelante. El resultado de la votación fue 8 votos a favor (Podemos, PSOE y Grupo Mixto), 9 en contra (PP) y 1 abstención (Ciudadanos, que con su abstención inclinó la balanza en contra del desarrollo del propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León dejando clara su postura en materia lingüistica).
Este lunes 31 de octubre en la capital leonesa, durante la presentación del libro "Rellatos y poemas de la Caleya" (Lobo Sapiens, 2016), promovido por La Caleya y financiado por la Junta de Castilla y León (dentro de los 3.000 € destinados al llionés, este es el precio de la UPL), un buen amigo, José Ignacio Suárez, Nacho, miembro de la Asociación Cultural Faceira, dejó clara cual es su postura y le sacó los colores a Mar Sancho, directora de políticas culturales de la Junta de Castilla y León y por lo que refleja la cara de Enrique Soto, él tampoco estaba muy a gusto. Espero que disfruten del vídeo al menos tanto como lo hice yo:
martes, 1 de noviembre de 2016
Magostu, música ya poesía en Vitsablinu (Tsaciana - L.lión)
Ayer en La Tintorería de Vitsablinu (nel Vatse de Tsaciana) tuvimos un concierto de música y poesía acompañado por un gran magostu. Una experiencia inolvidable, unos grandes anfitriones, canciones en patsuezu (la variante del asturllionés que se habla en esta comarca) y un público que llenó el bar.
En el recital, aproveché para leer un poema de un amigo, Escandar Algeet. Aquí os lo dejo junto a algunas fotos.
Huevos y castañas
¿Cómo se sacan las castañas del fuego?
A los 17 mi madre vio que me iba de casa,
así que un día me cogió por banda
y me enseñó a freír un huevo.
Yo apenas había vivido más allá de las 3 calles de Palencia,
tenía un caudal de sueños por achicar
y un semáforo en rojo en la cuenta atrás de ponerse en verde.
Acababa de amanecer un nuevo siglo,
la gente de clase hacía pellas repartiendo cartas de universidad
y la castañera de la calle mayor
mientras
seguía dándole vueltas al frío.
Preocupada, intuyo, por el qué iba a comer y cómo,
mi madre
me enseñó a cocer pasta
cortar lechuga
y picar ajo para darle sabor al cerdo.
Y una tarde, como ya he dicho,
me cogió por banda
y me enseñó a freír un huevo.
Yo estaba en segundo de bachillerato
y lo único que me preocupaba
(no he cambiado tanto)
eran las chicas, el cine y la poesía
y en ese desorden
coleccionaba pósters pensando en cómo sería mi vida.
Pero mi madre,
tímida, preocupada y repleta de ternura,
insistía:
llenaba una sartén de aceite,
lo calentaba
y con los ojos me decía: aunque te quemes, tienes que ser fuerte.
Así aprendí a romper la cáscara,
a poner dos huevos sobre la mesa
y a sobrevivir en este mundo de mierda
que tanto me gusta tantas veces.
Cuando alguien me pregunta
¿cómo se sacan las castañas de fuego?
respondo
lo que aprendí viendo en las manos quemadas de mi madre:
quemándote
para que así otros,
los tuyos,
no se quemen.
En el recital, aproveché para leer un poema de un amigo, Escandar Algeet. Aquí os lo dejo junto a algunas fotos.
Huevos y castañas
¿Cómo se sacan las castañas del fuego?
A los 17 mi madre vio que me iba de casa,
así que un día me cogió por banda
y me enseñó a freír un huevo.
Yo apenas había vivido más allá de las 3 calles de Palencia,
tenía un caudal de sueños por achicar
y un semáforo en rojo en la cuenta atrás de ponerse en verde.
Acababa de amanecer un nuevo siglo,
la gente de clase hacía pellas repartiendo cartas de universidad
y la castañera de la calle mayor
mientras
seguía dándole vueltas al frío.
Preocupada, intuyo, por el qué iba a comer y cómo,
mi madre
me enseñó a cocer pasta
cortar lechuga
y picar ajo para darle sabor al cerdo.
Y una tarde, como ya he dicho,
me cogió por banda
y me enseñó a freír un huevo.
Yo estaba en segundo de bachillerato
y lo único que me preocupaba
(no he cambiado tanto)
eran las chicas, el cine y la poesía
y en ese desorden
coleccionaba pósters pensando en cómo sería mi vida.
Pero mi madre,
tímida, preocupada y repleta de ternura,
insistía:
llenaba una sartén de aceite,
lo calentaba
y con los ojos me decía: aunque te quemes, tienes que ser fuerte.
Así aprendí a romper la cáscara,
a poner dos huevos sobre la mesa
y a sobrevivir en este mundo de mierda
que tanto me gusta tantas veces.
Cuando alguien me pregunta
¿cómo se sacan las castañas de fuego?
respondo
lo que aprendí viendo en las manos quemadas de mi madre:
quemándote
para que así otros,
los tuyos,
no se quemen.
lunes, 31 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
sábado, 22 de octubre de 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
Ventanas cerradas
Uno, tiene la
costumbre de leer, ver y escuchar la información local, provincial, nacional e
internacional en varios medios de comunicación y posteriormente analizarla y
contrastarla. Desde hace varios meses, estoy observando en los medios de
comunicación locales un suave masaje en las noticias sobre el equipo de
gobierno del Ayuntamiento de Astorga. Algo así como notas de prensa escritas
por ellos y un gran vacío sobre noticias críticas con su gestión.
Por citar
varios ejemplos: hace un par de semanas en el espacio local de COPE de 8:20 a las 8:30, casi 8
minutos fueron dedicados a recitar todas las noticias que salían del
consistorio maragato. Esto sumado a la entrevista mensual con el alcalde sin
ofrecerle el mismo espacio a los partidos de la oposición demuestra que en
Venezuela no hay libertad de prensa, uy perdonen, que me equivoqué, que estamos
en Astorga. En El Faro Astorgano es un secreto a voces (y no solo en Astorga,
en los pueblos también leemos) que las noticias sobre IU y Podemos brillan por
su ausencia, quizá que un miembro del PP y otro del PSOE entraran en el consejo de administración no favorezca
ni la independencia de un medio ni al derecho a información de sus lectores. En
el medio oficial de prensa digital, hablo, claro, de Astorga digital, ese medio
que recibió del equipo de gobierno desde septiembre del año pasado a julio del
presente 20.544 € frente a los 1.763 € que recibió Astorga Redacción prácticamente en el mismo periodo, no se ve
ni una sola noticia crítica con el equipo de gobierno. Como ya dije, es difícil
ladrarle al amo. Que nos tengamos que enterar por la prensa provincial que el
portal de transparencia del Ayuntamiento de Astorga se encontraba vacío es una muestra de ello, pero claro,
igual alguien se tragó la lamentable escusa del teniente alcalde (PAL-UL)
cuando dijo que entraba en conflicto con la protección de datos. El mismo que en
agosto de 2013 insinuó que los poemas debían revisarse antes de ser leídos.
Que nos tengamos que enterar por las redes
sociales y por una página web que el Procurador del Común declarará al Ayuntamiento de Astorga como institución no colaboradora es preocupante. Que tengamos que
enterarnos de la misma forma que la Diputación nunca bloqueó laregularización del servicio de basura
es sonrojante. Lógicamente, esta falta de información no es culpa de los trabajadores y trabajadoras de estos medios, si
no de sus dueños y sobre todo, de la política de repartición de dinero público
(de todos) por parte del PP y PAL-UL. Pero claro, estos alcaldes liberales que
cobran casi 1.800 € por media jornada mientras su partido recorta 7.384 millones de € en educación son así.
Personalmente
pienso que son conscientes que la oposición sabe hacerlo mejor (cuando hablo de
oposición no hablo del PSOE, lógicamente), ese es su miedo. Se demostró en
Madrid, cuando El Mundo -medio nada sospechoso de ser afín a Ahora Madrid- publicó
que el equipo de Manuela Carmena redujo la deuda y aumentó el gasto público en el último año.
Pero por supuesto estas cosas no le gustan nada a las grandes constructoras que
financian a la derecha “liberal” como se vio semana pasada. Igual aquí y a menor escala ocurre lo
mismo.
Creo que siguen sin enterarse que internet y las redes sociales abrieron hace mucho esas ventanas que nos mantenían cerradas El periodismo es necesario, fundamental y sobre todo un derecho de las personas para saber lo que ocurre a su alrededor, pero hay más vías. El artículo que escribí en mi blog denunciando la machirulada retrógrada y patética de El día de la mujer española durante las ferias de 2015 con 8.507 visitas y el artículo Historias para no dormir con 1.032 visitas son solo un par de ejemplos..
Es por todo ello, que cuando la información corre, el poder tiembla. El reparto del dinero de todos y todas destinado al derecho a la información debe ser equitativo, público y sin obedecer a órdenes. Si las cosas no se hacen de esta manera, siempre se puede denunciar como ileón hizo con la Diputación de León y ganar no solo la batalla sino también la guerra. Si esto ocurre, igual nos da por hacer una recreación histórica para celebrarlo mientras suena el himno de Rusia desde el balcón del ayuntamiento.
Creo que siguen sin enterarse que internet y las redes sociales abrieron hace mucho esas ventanas que nos mantenían cerradas El periodismo es necesario, fundamental y sobre todo un derecho de las personas para saber lo que ocurre a su alrededor, pero hay más vías. El artículo que escribí en mi blog denunciando la machirulada retrógrada y patética de El día de la mujer española durante las ferias de 2015 con 8.507 visitas y el artículo Historias para no dormir con 1.032 visitas son solo un par de ejemplos..
Es por todo ello, que cuando la información corre, el poder tiembla. El reparto del dinero de todos y todas destinado al derecho a la información debe ser equitativo, público y sin obedecer a órdenes. Si las cosas no se hacen de esta manera, siempre se puede denunciar como ileón hizo con la Diputación de León y ganar no solo la batalla sino también la guerra. Si esto ocurre, igual nos da por hacer una recreación histórica para celebrarlo mientras suena el himno de Rusia desde el balcón del ayuntamiento.
martes, 11 de octubre de 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
Escritores por Ciudad Juárez (Veguellina de Órbigo)
Lugar: Biblioteca Río Órbigo (C/ Dr. González Álvarez 11)
Día: viernes 7 de octubre
Hora: 20:00h.
Participan: Nuria Antón * Abel Aparicio * Manuela Bodas * Azarías DLeyre * Mercedes G. Rojo * Jesús Quintano * Mª Pilar Sánchez * Del Colectivo "En Boca de Mujer": Laude Charro * Olvido Fuertes * Concha González y Manuela Vidal.
Coordina: Helena García Fraile
lunes, 3 de octubre de 2016
Notes del diariu de Michael krauss
Ramón Lluis Blande (Xixón, 1972)
Una botella d´agua enllena de tierra vivo
(Selmana de les lletres asturianes 2010)
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Seguiremos siendo canción
A Carlos Huerta y Javier Morán
Bajo la mirada de una puesta de sol
y siguiendo el rumbo inexplorado
de la calada del último cigarro.
Con la resaca de la lluvia y su silencio
mientras descifro el amargor de un “lo siento”.
Observando el escaso resplandor
que una jarra de cerveza le brinda
a mi abundante depósito de recuerdos.
Bajo el susurro incesante de todos los destrozos
que un mal día permitieron mis errores.
En la ventana que muestra lo que no fue
aunque estuviese a un simple golpe de palabra.
Todos esos momentos más aquellos
que no nacieron para la literatura
son dignos para acompasarlos
con un mantra que lucha
para abolir la desidia:
¡Hay que seguir cantando!
Nunca fui un hijo de la derrota
y mucho menos heredero de la afonía.
No amenacéis mis alboradas,
ya que los gallos rojos
nacimos para borrar del viento
las listas negras y su atroz sonido.
Al final este transcurso de años
solo sirve para mostrarme en el espejo
y analizar lo básico: ser o no ser.
Para desgracia de la derrota
mi respuesta, ahora,
no fue concebida para la negación.
Sea ayudado por cuerdas de una guitarra
o teclas de un acordeón,
mi temblor de piernas
y las dosis de miedo al fracaso
naufragan con destino al olvido.
Ya nadie escribe en un encerado
las palabras ayer o frustración.
Me considero alumno de lo inalcanzable
y algunas de vuestras leyes me impulsan a ello.
Y si aun así surgen dudas,
insisto, ¡Hay que seguir cantando!
Que la poesía, y la música,
al final de la noche, paguen la cuenta.
domingo, 4 de septiembre de 2016
Jesús Losada: Corazón frontera
El primer fin de semana de agosto coincidí en la feria del libro de Benavente, entre otros, con Jesús Losada. Allí me facilitó su poemario Corazón Frontera. Un libro que viaja en el último vagón de un tren de cuyo destino solo conocemos la lejanía. Un viaje afectivo lleno de versos que detienen el segundero, un poemario que leí como se deben leer las cosas buenas, muy pausadamente una tarde de verano atravesando esas líneas que nos regalan los mapas y los años .
ÉSTA es la única memoria de los deseos
que se nos anuncia
como la única que nos salva de esta vida,
de esta zanja que excavamos con las uñas,
adonde todos caminamos
con nuestra mercancía cargada al hombro.
lunes, 29 de agosto de 2016
Historias para no dormir
"La
gente está a la fiesta y le trae bastante al pairo esas historias para no
dormir". Esta frase está incluida en un artículo que la pluma imbécil (al que le pedí en su día que no se cansara nunca de
escribir, ya que sus artículos eran dignos de cualquier revista satírica, con
la lamentable diferencia de que este lo escribe en serio) nos regaló criticando una campaña contra el acoso machista durante las fiestas de Astorga.
Un cartel en
el que se ve a Blancanieves apuntando con un arma a un pulpo con sus tentáculos
(haciendo un símil con un acosador, por si el autor no lo pilló, no con “cualquiera
con el que disientan") desató la ira de la parte más rancia de la sociedad
astorgana y en especial de este periodista, que no tardó en hacer mención al
terrorismo de E.T.A., banalizando una vez más el daño causado por la banda
terrorista. En dicho artículo hacía mención a las 856 víctimas mortales de E.T.A.
que reconoce el Ministerio de Interior, ignorando conscientemente las 1.075 mujeres asesinadas por
violencia machista en España desde 1999, 28 este 2016 según el Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades.
Recordarle a
este periodista que durante San Fermín en Pamplona se denunció enérgicamente la violación por parte de 5 hombres a una mujer de
18 años, que en Bilbao se denunció
la agresión sexual durante la Aste Nagusia
(semana grande) o que Madrid, Barcelona o A Coruña pidan que el terrorismo machista sea una cuestión de Estado, pero según sus palabras, en Astorga "La
gente está a la fiesta y le trae bastante al pairo esas historias para no
dormir". Lamentablemente no es el único, otro hombre me dijo que el martes
de fiestas (el martes es el día elegido por La Plataforma Ciudadana por la
Igualdad y contra la Violencia para denunciar los asesinatos machistas) no era
un día para manifestarse, como si esta lacra dejara de existir durante una
semana. Me gustaría saber la reacción de esta gente si los asesinatos en lugar
de ser mujeres y asimilarlo como algo natural fuesen victimas de cualquier
grupo terrorista, como por ejemplo el "movimiento vasco de liberación" como lo definió J.M. Aznar en 1998, que ni en eso acierta
Alejandro García Nistal, autor del artículo al que me estoy refiriendo.
La elección
de Blancanieves, cuento de origen alemán, no fue casual, ya que es uno de los
personajes a los que Walt Disney más aplicó su ideología machista, como bien se
puede ver en este vídeo.
Pero no solo se puede ver en las películas de Disney, si analizáis
detenidamente a un personaje que visita Astorga cada semana de fiestas,
Gorgorito, se defiende dela bruja (mujer) con una estaca bajo la atenta mirada de decenas de niños y
niñas. Incluso en el lenguaje cotidiano, cuando uno analiza el significado que se le da a las palabras zorra y zorro, nos damos cuenta del
machismo que nos rodea, aunque los machirulos no se cansen de decir que la
lengua no es machista, pero bueno, "La gente está a la fiesta y le trae
bastante al pairo esas historias para no dormir".
En fin,
espero que el heredero de las mamandurrias en Astorga deje de escribir estos artículos y, ya
puestos, empiece a pagar a sus empleados dignamente, ya que por ser un buen
siervo del gobierno municipal del PP-PAL tiene ingresos suficientes para ello.
El machismo no se detiene en fiestas y para los pulpos a los que va dirigido el
cartel, ¡NO ES NO!
Pd.: si
hablamos de violencia, ver a Arsenio García, alcalde de Astorga, recorriendo
las calles de la ciudad en la semana de fiestas subido en su vehículo militar,
no es un gran ejemplo de pacifismo, aunque nadie ladra contra su amo.
domingo, 21 de agosto de 2016
jueves, 18 de agosto de 2016
sábado, 6 de agosto de 2016
miércoles, 20 de julio de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
miércoles, 8 de junio de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
Podemos y mi bola de cristal
A día de hoy, no pocos amigos y amigas me definen como una
rara avis por no tener una cuenta en la red social Facebook. Por suerte (o por
desgracia) un amiguete me envía, de vez en cuando, pantallazos de un grupo de nombre ANTI-PODEMOS
Astorga.
La verdad es que no tengo una bola de cristal, pero creo que
los integrantes de este grupo tienen razón en lo que pronostican si algún día
el partido de Pablo Iglesias llega a la Moncloa. A continuación paso a exponer
lo que yo creo que pasaría si esto llegase a ocurrir:
- El Jefe del Estado, que será el Presidente de la República que tanto ansían, obtendrá su inmensa fortuna de una forma bastante sospechosa.
- El partido en el Gobierno, es decir, Podemos, pagará la reforma de su sede con dinero negro.
- Podemos será conocido por el mayor caso decorrupción que se conozca en España desde la tan venerada Modélica Transición en la que apenas hubo incidentes.
- Una gran cantidad de dinero de la partida de cooperación será desviado a las cuentas personales en paraísos fiscales de los “podemitas”
- Harán negocio vendiendo armas a una de las dictaduras más feroces de la tierra, Venezuela (curiosa dictadura como decía Galeano).
- Como esto les parecerá poco, también venderán armas a un país amigo del anterior jefe del estado, Juan Carlos I, hablo de Arabia Saudí, epicentro de los DDHH.
- Apoyarán un Golpe de Estado en Venezuela si no les gusta lo que votan los venezolanos y venezolanas.
- Tanto Podemos como sus empresarios amigos buscarán financiación en Irán.
- No tendrán respeto alguno por el medio ambiente, ni por los vecinos que sufran sus consecuencias.
- Cuando vengan los líderes de su fe (Maduro, Raúl Castro y Kim Jong-un) usarán el dinero de los españoles y españolas para obtener beneficio propio.
- Ante un caso de corrupción que afecte a Podemos, no dudarán en fulminar a los jueces que estén llevando el caso si este no les gusta.
- La libertad de prensa en España se verá cada día más acorralada, hasta su desaparición.
- Harán que España sea el segundo estado del mundo con mayor número de desaparecidos.
- Implantarán un modelo comunista que acabará con la vida de centenares de trabajadores y trabajadoras.
- Mientras la UE le pida al Estado español un nuevo recorte de más de 8.000 millones, los medios afines a Podemos intentarán desviar la atención.
- Las fuerzas represoras del Estado, bajo el mandato de Podemos, serán absueltas sistemáticamente después de propinar brutales palizas a sus opositores.
Esto será solo el comienzo, antes de que acabe el año, más
allá no me atrevo a pronosticar, porque no me quiero empezar a deprimir antes
de que lleguen al poder. Incluso IU-Astorga (pese a los consejos parternalistas de los caciques que, logicamente, siempre estuvieron preocupados por la salud de esta organización) y Podemos-Astorga van a hacer campaña conjunta, no sé a dónde vamos a llegar.
Para finalizar, quiero darle las gracias al amiguete que me
envía estos pantallazos y a mi periodista de cabecera, Alejandro García Nistal,
que acusa a Astorga Redacción de ser “podemita” solo por seguir en Facebook a
este partido político, como así hacen el 90% de los periodistas, que siguen a
Podemos, al PSOE, al PP, a IU, ERC, etc,
pero todo vale con tal de echar mierda, ¿verdad? Como dije en un artículo
anterior, no
te canses nunca, Nistal. Llamar vagos y maleantes a los y las votantes de
podemos cobrando una cuantiosa cantidad de dinero del Ayto. de Astorga, mientras fusilas numerosos artículos de otros medios, tratando como esclavos y esclavas a tus empleados y conseguir desprestigiar un premio
periodístico tu solito, desvela lo consecuente que eres con tus ideales políticos.
Todo esto, claro, amenizado por un entremés teatral socarrón y canalla en el
que se hable de culos y tetas (¡qué sinvergonzón!) dirigido por ese maestro del
teatro de cuyo nombre no quiero acordarme.
Pd.: Les recomiendo este libro, CT o Cultura de la Transición. Al final, todo tiene una explicación.
Pd.: Les recomiendo este libro, CT o Cultura de la Transición. Al final, todo tiene una explicación.
domingo, 22 de mayo de 2016
El libro de la Pelleja de San Román de la Vega
Personalmente, me gustan mucho las leyendas, las fábulas, los cuentos, las historias de nuestros mayores y demás, muestra de ello son estos dos artículos, Ruta de las leyendas de La Cepeda I y Rutas de las leyendas de La Cepeda II, que escribí para el medio digital Astorga Redacción.
Sin embargo, creo que escribir una entrada en Wikipedia sobre San Román de la Vega requiere de un estudio serio e ir a una fuente fidedigna. Por eso, cuando en la entrada de Wikipedia sobre San Román de la Vega leí lo siguiente me saltaron todas las alarmas:
"El libro de la pelleja de piel de cabritilla, donde se narran las historias del pueblo y costumbres, data de hace varios siglos, se guarda en un arca con otros objetos, ésta tiene tres llaves y para abrirla tienen que reunirse las tres personas que tengan las llaves."
Para escribir esto, entiendo que hay que tener localizada esa supuesta arca y quién tiene esas tres supuestas llaves.
En el año 2010 motivado por la investigación que estaba llevando a cabo sobre el pendón de San Román, le pregunté a varios expresidentes de la Junta Vecinal, al presidente actual y al Procurador de la Tierra, si tenían constancia de un libro llamado de "la Pelleja" y allí mismo tuve la respuesta. Junto a tres libros de actas, a saber, de 1926 a 1940, de 1940 a 1955 y de 1956 a 1979, se encontraba un libro de piel de pelleja, de ahí el nombre, con fecha de 1852, es decir, del siglo XIX, custodiados por el presidente de la Junta Vecinal.
Gracias a la colaboración de Jesús Palmero y su inestimable ayuda a la hora de digitalizarlos, aquí dejo el enlace del Libro de la Pelleja más los tres siguientes, entre los cuales se puede leer, por ejemplo, una llamada a facendera para arreglar el camino que unía San Román con Astorga. Espero que lo disfruten:
Libro de la Pelleja (1852)
jueves, 19 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
Poesías ya cuentus na nuesa tsingua
Soy de los que cree que todo libro tiene su momento y, forzar la situación, no nos permite disfrutar de él como se debería. Hace ya unos 4 años Nicolás Bartolome Pérez me recomendo el libro Poesías ya cuentos NA NUESA TSINGUA (MADU, 2007), de Eva González y su hijo, Roberto González-Quevedo, que en realidad no es un libro, sino seis.
Bien, este viernes al volver de L.laciana, después de estar por la mañana en el Instituto Valle de Laciana de Vil.lablino y por la tarde en Vil.laseca y presentando mis Alboradas en Palacios me dije, este es el momento de leer ese libro.
Pues bien, hoy lo terminé de leer. Debo decir que tengo debilidad por Eva, por lo que escribe y por como lo escribe. Entiendo que si no lloras, si no sangras, si no sufres, si no ríes, en definitiva, si no sientes de esa forma, no eres capaz de trasmitir al lector lo que quieres decirle. Por eso considero a Eva una de las poetas que más me llegan, porque te das cuenta de que ella escribía lo que vía y lo que sentía pasándolo todo por el filtro de sus emociones. Recomendable libro donde los haya, no duden un segundo en leerlo.
Aquí dejo un poema de ese libro, al que José Manuel Sabugo puso música y voz. Lo mismo que le ocurría a Eva, Sabu me dijo que le ocurre a él, o te metes en el poema, o no te sale la canción.
Palus a Castilla
Mieu buelu Xepe de Antoña,
güérfanu desde mui nenu,
trabachador, tsabrador,
artisanu, madriñeiru.
Prestóutse siempres tenere,
pa tsabrar él lus sous eirus,
buena parexa de bueis,
ya que tuvieran buen pelu.
Vienu un anu muitu malu
ya poucu pan ricuchenun,
peru nun quixu dexar
a la parexa sin piensu.
La mia bisabuela Antoña
via las arcas dire a menus,
la infiliz sufria muitu
pensandu nu tsargu inviernu.
Churaba la prubitina
ya nun tinía susiegu,
nin cumía nin durmía
dandu vueltas a lu mesmu.
El fichu dánduse cuenta
la sua madre'l sufrimientu
antias que ya fora tarde
quixu atupare rumediu.
Yera tan trabachador!
Cuandu diba de pregueiru
de las matas de lus praus
traía mangus de fresnu.
De rebotsu ya de ablanu
guichadas tinía pur cientus
mitidas pulus veiriles
de las suas cortes de teitu.
Prencipióu a cargare'l carru,
cun mangus ya de tou esu.
Cuandu lu tuvu bien chenu
atóulu cun muitu tientu.
Ya díxutse a la sua madre:
"Pripáreme la mirienda,
la mantina ya farol,
pa lus bueis bastante piensu".
A l'outru día templanu
etsa fíxutse l'almuerzu,
la cazulada del tseite,
las sopas de achu cun güevu.
Ya marchóu el mieu bulicu
cumu cualquier arrieru
a Castilla a vender palus,
purque aitsi nun se da d'esu.
Vulviú a lus poucus días
ya vinía muy cuntentu,
cuna carga que tsevóu
de tríu trux'el carru chenu.
Abrazánunse lus dous,
siempres fora un fichu buenu.
"Madre, nun tenga más pena,
you ya tuve un escarmientu.
Tsevaréi agora mesmu
al mulín tríu pa mulélu
yal primer fuetse que traiga
ciérnalu, ponga el furmientu.
Arrousaremos el fornu
pa qie cueza cun buen xeitu,
fugazas de pan blanquín
ya un botsu cun xixu dentru.
Ya palantre, la mía madre,
si l'anu nun vien muy buenu
que lus bueis coman la yerba
aunque nun tengan buen pelu".
- Poesías ya cuentus na nuesta tsingua (1980, 1982)
- Poesías ya hestorias (1980, 1981)
- Bitsaron (1982)
- Xentiquina (1983)
- Xeitus (1985)
- Brañas d'antanu ya xente d'anguanu (1990, 2003)
Bien, este viernes al volver de L.laciana, después de estar por la mañana en el Instituto Valle de Laciana de Vil.lablino y por la tarde en Vil.laseca y presentando mis Alboradas en Palacios me dije, este es el momento de leer ese libro.
Pues bien, hoy lo terminé de leer. Debo decir que tengo debilidad por Eva, por lo que escribe y por como lo escribe. Entiendo que si no lloras, si no sangras, si no sufres, si no ríes, en definitiva, si no sientes de esa forma, no eres capaz de trasmitir al lector lo que quieres decirle. Por eso considero a Eva una de las poetas que más me llegan, porque te das cuenta de que ella escribía lo que vía y lo que sentía pasándolo todo por el filtro de sus emociones. Recomendable libro donde los haya, no duden un segundo en leerlo.
Aquí dejo un poema de ese libro, al que José Manuel Sabugo puso música y voz. Lo mismo que le ocurría a Eva, Sabu me dijo que le ocurre a él, o te metes en el poema, o no te sale la canción.
Palus a Castilla
Mieu buelu Xepe de Antoña,
güérfanu desde mui nenu,
trabachador, tsabrador,
artisanu, madriñeiru.
Prestóutse siempres tenere,
pa tsabrar él lus sous eirus,
buena parexa de bueis,
ya que tuvieran buen pelu.
Vienu un anu muitu malu
ya poucu pan ricuchenun,
peru nun quixu dexar
a la parexa sin piensu.
La mia bisabuela Antoña
via las arcas dire a menus,
la infiliz sufria muitu
pensandu nu tsargu inviernu.
Churaba la prubitina
ya nun tinía susiegu,
nin cumía nin durmía
dandu vueltas a lu mesmu.
El fichu dánduse cuenta
la sua madre'l sufrimientu
antias que ya fora tarde
quixu atupare rumediu.
Yera tan trabachador!
Cuandu diba de pregueiru
de las matas de lus praus
traía mangus de fresnu.
De rebotsu ya de ablanu
guichadas tinía pur cientus
mitidas pulus veiriles
de las suas cortes de teitu.
Prencipióu a cargare'l carru,
cun mangus ya de tou esu.
Cuandu lu tuvu bien chenu
atóulu cun muitu tientu.
Ya díxutse a la sua madre:
"Pripáreme la mirienda,
la mantina ya farol,
pa lus bueis bastante piensu".
A l'outru día templanu
etsa fíxutse l'almuerzu,
la cazulada del tseite,
las sopas de achu cun güevu.
Ya marchóu el mieu bulicu
cumu cualquier arrieru
a Castilla a vender palus,
purque aitsi nun se da d'esu.
Vulviú a lus poucus días
ya vinía muy cuntentu,
cuna carga que tsevóu
de tríu trux'el carru chenu.
Abrazánunse lus dous,
siempres fora un fichu buenu.
"Madre, nun tenga más pena,
you ya tuve un escarmientu.
Tsevaréi agora mesmu
al mulín tríu pa mulélu
yal primer fuetse que traiga
ciérnalu, ponga el furmientu.
Arrousaremos el fornu
pa qie cueza cun buen xeitu,
fugazas de pan blanquín
ya un botsu cun xixu dentru.
Ya palantre, la mía madre,
si l'anu nun vien muy buenu
que lus bueis coman la yerba
aunque nun tengan buen pelu".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)