Decidme ahora quien asesina, decidme ahora quien practica el genocidio, decidme ahora quien llora vuestra masacre, decidme ahora quien sufre el holocausto, decidme, como se puede sufrir tanto, y ahora apretar el gatillo sin sudores frios.
Cómplice España, cómplice EEUU, cómplice Alemania, cómplice Rusia, cómplice Francia, cómplice Inglaterra, cómplice Japón, cómplice China, cómplice la ONU, cómplice la OTAN, cómplices todos y cada uno de los gobiernos, cómplices de su terrorismo de estado.
Culpables de no actuar ante más muertos que en Madrid, culpables de no actuar ante más muertos que en Londres, culpables de girar la cabeza ante un niño muerto, culpables de girar la cabeza ante una mujer muerta, culpables de girar la cabeza ante un hombre muerto, culpables, todos, de nuestra indiferencia
Parte de guerra: Tras veintiun días consecutivos de ataques del ejército israelí sobre Gaza, según datos de la ONU, ha dejado 1300 muertos y 4.600 heridos. Los aviones de guerra y los tanques de Israel ya no continúan el asedio a la franja controlada por Hamás, ya que como prometieron estas buenas personas, cesarían sus ataques antes de la envestidura de Barack Owama.
El Reale Ademar León se adjudicó su segunda Copa Asobal al imponerse (25-31) en la final del torneo al FC Barcelona Borges, y de este modo se asegura su presencia en la próxima Liga de Campeones, privilegio con el que se premiaba al ganador del campeonato que se ha celebrado este fin de semana en el Palau Blaugrana.
Los leoneses rompieron con los pronósticos y derrotaron a un Barcelona que compareció débil en su defensa en la primera línea y poco acertado desde los nueve metros en el ataque.El Ademar se valió de los errores de planteamiento de Manolo Cadenas, actual técnico culé y que les llevó a su único triunfo en esta competición en 1999, y también del acierto de su portero Alilovic, nombrado mejor guardameta del torneo.
Los pupilos de Jorge Ribera rompieron bien pronto el encuentro con un parcial favorable de 2-6 con el minuto 10 cumplido. Daniel Sarmiento, ''MVP'' del torneo, lideraba el ataque estático de los leoneses con numerosos aciertos desde los nueve metros, mientras que el eslovaco Stranosvsky hacia lo propio al contragolpe.
El Barcelona, que no encontró al central idóneo que guiara su ataque, pagó caro el escaso acierto goleador de Lozano y Nagy, y de esta forma de fue al descanso con una desventaja de seis goles (11-17).
En la segunda mitad, los de Cadenas aumentaron su intensidad defensiva, al adelantar a dos jugadores en sus líneas, pero la solidez de Krivoslikov y Sarmientoimpidieron que las intenciones blaugranas de robar más balones apenas se cumplieran.En estático, el Barcelona se frustró ante la gran noche de Alilovic, que provocó que los leoneses gozaran de ventajas superiores a los ocho goles durante toda la segunda mitad.
Buenas! Estas navidades el ayuntamiento de León va a celebrar el primer ciclo de jazz (I ciclu de jazz feichu en Llïón) en esta ciudad. Las fechas son entre el 22 de Diciembre y el 3 de Enero. Todos los conciertos son en el Palacio don Gutierre, a las 20:00 con entrada gratuita. Una vez más el ayuntamiento de la capital del país leonés ha apostado fuete por la música, recordemos el festival de gaitas que tuvo lugar en la capital este mismo año o el festival Kaña Kazurra, este en el año 2003. Parece que las cosas se están empezando a hacer bien en el ayuntamiento de la capital, ya que un gran número de actividades sobre cultura leonesa se están desarrollando (para los graciosetes ya se que el jazz no es típico de León). Adjunto el cartel del ciclo, con horarios e información sobre los grupos.
He salido a la calle abrazado a la tristeza: vi lo que no mira nadie y me dio vergüenza y pena. Soledad que te pegas a mi alma en la dulce soledad de este campo de otoño. No hay momentos de sosiego. Rebeldía pura de amores sin amores. Ilusiones puras y puros conformismos intentando levantar el espíritu nostálgico de querer estar contigo y nunca estarlo.
Los llantos desconsolados que estrangulan las gargantas; los ancianos encorvados: parece que la tierra les llama.
Volverás de vez en cuando a estas tierras agrietadas y verás de nuevo a quien te ama borracho; borracho de amores y libertades. Y también de vinos por olvidarte. Borracho...
Me da pena que se admire el valor en la batalla; menos mal que con los rifles no se matan las palabras.
Y si surgen saludos y palabras tal vez notes la dureza de mi estilo queriendo no herirte en nada, y en mi soledad sólo herirme yo mismo.
La justicia está arrestada por orden de la avaricia; el dinero que te salva es el mismo que asesina.
Y verás sin duda el resurgir poderoso del guerrero sin miedo a leyes ni a nostalgias y lo verás caer una y mil veces y levantarse de nuevo, con la pura bandera de su raza.
Soledad de amores triste y pura, soledad de amores y locura.
No me des más esperanzas: sé que todo son mentiras; sacos llenos de agujeros para guardar alegrías.
Y verás sin duda el resurgir poderoso del guerrero sin miedo a leyes ni a nostalgias y lo verás caer una y mil veces y levantarse de nuevo, con la pura bandera de su raza.
Me da pena que se admire el valor en la batalla; menos mal que con los rifles no se matan las palabras.
Soledad de amores triste y pura, soledad de amores y locura.
Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
MÚSICA:
James Horner
FOTOGRAFÍA
Tonino Delli Colli
REPARTO:
Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonslade, Valentina Vargas, Ron Perlman
PRODUCTORA:
Coproducción Francia-Italia-Alemania
GÉNERO Y CRÍTICA:
Intriga. Edad Media / SINOPSIS: Siglo XIV. Todo comienza una hermosa mañana de finales de noviembre del año del señor 1327 cuando Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), un monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo el novicio Adso de Melk (Christian Slater), que es quien relata la historia, acuden a una abadía benedictina situada en el norte de la península italiana para intentar esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo da Otranto. Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. Lentamente, y gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va esclareciendo los hechos. El móvil de los crímenes parecen ser unos antiguos tratados sobre la licitud de la risa que se encuentran en la biblioteca del complejo, de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano. ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus víctimas para morir asesinadas? Nadie lo sabe... (FILMAFFINITY)
Esta película está ambientada en el año 1327. En ella se dice la siguiente frase: No se puede acabar el miedo, sin miedo, no hay fe. Más claro imposible. En el video que muestro, se prohibe la risa, prohibiciones y prohibiciones, miedo y más miedo, diezmos y más diezmos... La razón de la iglesia era explicar las cosas que no tenian explicación. El leproso poseido por el diablo, el hombre del barro, la mujer de la costilla de Adam... Hoy en día... ¿Que sentido tiene todo esto? Si alguien me lo quiere aclarar, me lo explique por favor
Pues si, hoy toca sección freak. Toca hablar de mi serie favorita, caballeros del zodiaco. Una serie que empecé a ver de pequeño, por aquellos años, 12 ó 13, en 8º de EGB (mira que queda lejos eh) y que sigo viendo en la actualidadd, porque para el que no lo sepa, siguen sacando capítulos, en japonés subtitulados al castellano.
Ahora os voy a decir los nombres de los caballeros principales, y dos videos. El segundo, el del muro de los lamentos, me parece espectacular, os llevareis una sorpresa...
Hoy os voy a hablar de una persona, a la que le tengo un algo especial, ya que desde el primer día me dio su mano y su amistad. Él me fue presentando a mucha gente, a muchos de sus amigos, a muchos poetas, me invitaba a diferfentes eventos... Su nombre es Jesús Bonilla (Gsus Bonilla, como le gusta a él). Es tan buena persona como poeta, y eso habla muy bien de sus forma de escribir. La poesía le sale de dentro, de allí abajo, como a pocos. Es por lo que hoy os quiero poner aquí un poema suyo y sus direcciones, aunque la de su blog la teneis en mi lista de links.
El poema está en su primer poemario "El forro". Desde aquí un abrazo amigo y casi paisano.
POETAS
Cansado de mirar al cielo, Cansado de pintar pájaros, Me pido ser enterrrado En el último sueño niño Antes de ser adolescente, Lo digo por si me muero.
Quedamos en el fondo del mar Para salarnos la saliva, Quedamos a menos cuarto Para empezar, y fumarnos a medias.
Recuperando objetos perdidos Nos encontramos sujetos, recuerdo, Amando de tarde en tarde, Amando Amando. Otros ya nos juzgaron.
Otros nos desvistieron cundo éramos Desnudos, cuando no teníamos nada que ocultar Porque ya éramos desnudos, Desnudos; y mientras tanto, amarrados al papel Y echada el ancla puluma sobre la húmeda tinta Que también quiere ser mar, Vamos encumbrando letras, Letras. Letras Que empapadas, intuimos flotan al Alba de la mañana.
Los poros a flos de piel como debe de ser, Y el cuidado de no perder (otra vez) La llave de La ciudad perdida, donde habitan: Suicidas dudando bocas, Soñadores mezclando noche, Homicidas matando tiempo, Traficantes pasando ratos,
Esta noche, sentado en un bar, con mi cerveza, recordé como en ese mismo lugar, algo se resquebrajaba. Volaban palabras disfrazadas de puñales, nos tirábamos a dar, sin entender, que no luchábamos en dos bandos nos estábamos inmolando, y eso, me duele más que mil zarpazos.
Como más veces he escupido sobre folio, quítale a la montaña más alta su cumbre, quítale a la puesta de sol su mar, quítale al mejor verso sus letras, quítale a la noche su luna, quítale a un lugar tu presencia, quítale a tu rostro tu sonrisay hallarás la respuesta La busco a mi pregunta. No importa lo que hago, si me olvido quien se sienta a mi lado. No juguemos a la guerra, ese juego, para los que aman a las balas, para los que engañan al pueblo, con el pretexto de una bandera y con el fin de su dinero. Tú y yo valemos más que eso, tú y yo no entendemos de guerras, caminamos en la misma dirección y juntos subiremos al torreón más alto para disfrutar de eso, de la vida, pero juntos
En esta ocasión me he ido con unos amigos la Pedriza, en el termino de Manzanares el Real, en la comunidad de Madrid. donde nace el rio de los atleticos (tenía que decirlo). Mezclamos tres rutas:
Senda de Quebrantaherraduras: Esta parte fue muy facil, va casi por completo paralela a la carretera que va a dar al parking. No hay mucho que desctacar sobre ella. Desnivel: 156 m Recorrido: 6.4 km
De Canto Cochino al Cancho de los muertos y de nuevo Canto Cochino: Esta fue la parte más complicada de todo el recorrido, aunque tampoco es de una dificultad alta ni mucho menos. Destacar el Collado del Cabrón, al llegar arriba descubrí porque le llaman así. Aquí fue donde comimos Desnivel: 323 m Recorrido: 5.4 km
De Canto Cochino a Manzanares el Real: Bajada sin más complicaciones a Manzanares el Real. Destacar un bar que nos encontramos en la orilla del rio, de madera, muy original, parecía el el pony pisador. Desnivel: 126 m Recorrido: 5 km
Al finalizar la ruta, las cervezas de rigor y visita al castillo, con vistas a la pedriza y comtemplando el pantano.
Atravesando la puerta de una habitación, una simple barrera, que casi no me había atrevido a cruzar, al romper ese muro una canción me rodeo, la flaca, de Calamaro, y esta me acompañó media noche como si hubiese volado desde Illescas hasta As Pontes. Para todas las personas, las queridas tenemos una canción, yo por lo menos, así, cuando suenan, estén donde estén, algo de ellos permanecerá a mi lado, y no se irá, jamás
En ese cuarto vivía una gallega, ahora lo hace una manchega, en mi caso han sido leoneses, maños, navarros, toledanos… Son diferentes los puertos, pero todos entran en el mismo lugar, una mochila, la que nos acompaña durante la vida, o la que guía nuestros pasos, la que dejamos que nos guíe
Ocurre que a veces compartimos techo con amigos, compañeros Se pierden la cuenta de las horas, nos entregamos, nos destapamos, Los adoptamos como algo parecido a una familia, complicidad Comparten nuestra locura, nuestras bromas, nuestras borracheras, comparten nuestros problemas y nuestro mal humor
Te sientes partícipe de su tiempo, te pintan en sus fotos, en la agenda de sus viajes, lugar privilegiado en sus llamadas, pero, y casi sin saber como, se cruza una ciudad, otro trabajo, otra vida, otras personas y no quieres verlo, pero lo sabes
Al llegar a casa no están, en tus viajes tampoco, ni en tus planes en tu teléfono su nombre se va difuminando hasta llegar a ese punto, en el que casi llegan a desaparecer, incluso se pueden ir lejos, allí, muy arriba, con una mísera gota de esperanza, que siguen juntos en algún parque, o en la barra de algún bar, viéndote y riéndose esperando a verte en un futuro muy lejano. pero que no se van, no los dejas no se si es la grandeza de esta vida, que nos da esa oportunidad, o su crueldad, que casi riéndose nos lo arrebata. Seamos optimistas
Es por eso, por las cosas de la amistad, por lo que las casas, algunas veces, dejan de ser algo material, para convertirse en eso, en el cobijo de la amistad.
Carlos Chaouen, nos dice que hasta ahora, nadie, le ha escrito una canción. A mi tampoco lo han hecho, pero solo saber, que al escuchar una canción alguien se acuerde de mí, hace que todo esto valga la pena, los viajes, las ciudades, las mochilas y esos momentos, para mí, para vosotros
Hoy toca hablar de un escritor y periodista leonés. Su nombre es Julio Llamazares, nació en el desaparecido pueblo de Vegamián, León el 28 de marzo de1955 poco antes de que el pueblo quedase inundado por el embalse del Porma. Licenciado en Derecho, abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al periodismo escrito radiofónico y televisivo en Madrid donde reside actualmente.
Me pregunto porque a este escritor no me lo enseñaron mi colegio, porque me hablaron tan poco de él en mi instituto, porque en el viejo reino no se da a conocer a este hombre, ya que es uno de los escritores más en auge de la actualidad. En vez de quejarnos que nos quitan, de que nos roban, deberíamos impulsar más lo nuestro y luchar por ello. En fin, reflexiones personales al margen, estos son los tres libros suyos que me he leido desde verano:
El río del olvido El río del olvido relata el viaje a pie del autor, en el verano de 1981, a lo largo de todo el curso del río Curueño, «el solitario y verde río que atraviesa en vertical el corazón de la montaña leonesa», en palabras del propio Julio Llamazares, quien volvió así a los parajes en que habían transcurrido todos los veranos de su infancia. Las apuntaciones de aquel viaje han servido hoy para la redacción de un libro que «no es, pues sólo, la memoria del paisaje —los paisajes— del Curueño, sino también la memoria del camino. Memoria de un paisaje que el viajero volvió a ver con la sospecha de haber regresado a un río y a un mundo desconocidos y memoria de un camino que el viajero recorrió con la convicción cada vez más asentada de que los caminos más desconocidos son los que más cerca tenemos del corazón». El río del olvido, obra conmovedora y de contenida belleza en su profunda veracidad, representa una cima en la prosa narrativa de Julio Llamazares.
Luna de lobos
Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar un hombre acosado hacia la violencia.
El cielo de Madrid
En el último cuarto del siglo XX, en España se produjeron el final de la dictadura, la llegada de la democracia, el despertar al mundo y a la libertad, y nacieron y se abandonaron algunos sueños... En medio de esas turbulencias, Carlos y sus amigos, un grupo de artistas y escritores que, como tantos a lo largo de la historia, llegaron a Madrid buscando el triunfo, pasan de la inocencia a la madurez, de la juventud al éxito o al fracaso, y encuentran que ni el éxito ni el fracaso son como ellos se habían imaginado. Crónica generacional, El cielo de Madrid es también una reflexión sobre la búsqueda de la felicidad, que para el protagonista-narrador y sus amigos simbolizan el cielo de la ciudad y el que hay pintado en el techo del bar en que se reúnen todas las noches. Julio Llamazares regresa a la novela con esta historia que parece más soñada que real, como la ciudad que su protagonista pinta mientras la vive.
Por esto, entre otras cosas, en mi casa, en el lugar que debería estar la televisión hay un cartel que pone: Apágala tú antes de que ella te desconecte.
Hoja informativa de la sociedad para la erradicación de la televisión
El niño promedio ha visto más de 200.000 anuncios de televisión para cuando se gradúe en el instituto
Los anunciantes gastan mas de 500 millones de dólares en decirles a los niños que compren juguetes caros y comidan no sana
Cada año el espectador medio ve 18.000 anuncios
En un hogar americano típico el televisor está encendido durante 7 horas y 2 minutos diarios
Para cuando una persona termine el instituto habrá pasado más tiempo delante del televisor que en un aula
El 99.5 % de los hogares americanos tienen televisor
250.000 americanos escribieron al Doctor Marcus Welby (*), doctor en medicina hace unos años pidiendo consejo médico
Un americano habrá pasado 9 años de su vida delante de un televisor para cuando cumpla 65
Un periódico de Detroit ofreció 500 dólares a 120 familias para que apagasen su televisor durante un mes. 93 de esas familias lo rechazaron
Los niños muestran típicos síntomas de síndrome de abstinencia normalmente asociados con las drogas cuando sus famillas deciden suprimir el hábito de la televisión
Para cuando haya cumplido 14 años de edad un espectador aplicado habrá contemplado 11.000 asesinatos en televisión
Hay un promedio de 18 actos violentos por hora en los programas infantiles de fin de semana y los alumnos de preescolar muestran su comportamiento agresivo injustificado después de muchas horas viendo su televisor (Instituto Nacional para la Salud Mental)
Cuando se les pidió que eligieran entre sus padres y sus televisores más de la miad de los jóvenes de la encuesta eligieron la televisión
(*) Serie de televisión emitida en EEUU (1969-1976)
Recuerdo que hace tiempo, creo que antes de nacer, cuando las horas perdidas llegaban al amanecer. No había que cumplir promesas, el cansancio era de placer, las lágrimas eran de risas, y parece que aún fue ayer.
En los amigos creía, y en palabras de mujer, en Dios, patrias y banderas, y en el diablo también. En leyes, familias, escuela y, claro, también en el Rey. Voy recordando mentiras y parece que aún fue ayer.
Cuántas ilusiones traje a este mundo al revés, que perdiendo una al día creo que me quedan aún dos o tres. Sin fe, qué triste un final sin fe, cansado ya de perder pensando lo que la vida pudo haber sido y no fue.
La noche ya se gastó, el sueño empieza a caer, los recuerdos son cenizas y parece que aún fue ayer.
El día del viento llegó, la esperanza ya se fue, o nacemos fracasados o se fracasa después. La vida ya se gastó, el tiempo empieza a caer, los días están contados y parece que aún fue ayer.
Cuántas ilusiones traje a este mundo al revés, que perdiendo una al día creo que me quedan aún dos o tres. Sin fe, qué triste un final sin fe, ya nada se ve como es, pena le doy a la pena pues penas coleccioné. Ahora el reloj se paró, harto ya de correr cómo se fueron los años y parece que aún fue ayer.
Con su boina calada, con sus guantes de seda, su sirena varada, sus fiestas de guardar, su vuelva usted mañana, su salvese quien pueda,. Su partidita de mus, su fulanita de tal. Con su todo es ahora, con su nada es eterno, con su rap y su chotis, con su okupa y su skin, aunque muera el verano y tenga prisa el invierno la primavera sabe que la espero en Madrid.
Con su otoño Velázquez, con su Torre Picasso, su santo y su torero, mi Atleti, su Borbón, sus gordas de Botero, sus hoteles de paso, Su taleguito de hash, sus abuelitos al sol. Con su hoguera de nieve, su verbena y su duelo, su dieciocho de julio, mi catorce de abril. A mitad de camino entre el infierno y el cielo... yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid.
Aunque la noche delire como un pájaro en llamas, aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá, aunque la maja desnuda cobre quince y la cama, aunque la maja vestida no se deje besar, "Pasarelas Cibeles", cárcel de Yeserías, Puente de los Franceses, tascas de Chamberí, ya no sueña aquel niño que soñó que escribía, Corazón de María, no me dejes así... Corte de los Milagros, Virgen de la Almudena, chabolas de uralita, Palacio de Cristal, con su "no pasarán" con sus "vivan las caenas", su cementerio civil, su banda municipal. He llorado en Venecia, me he perdido en Manhattan, he crecido en La Habana, he sido un paria en París, México me atormenta, Buenos Aires me mata, pero siempre hay un tren que desemboca en Madrid. Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid, pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid, pero siempre hay un fuego que se enciende en Madrid, pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid, pero siempre hay un sueño que despierta en Madrid, pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.
Se inicia en el Centro de Información "Valle de la Fuenfría". Desde aquí se ha de coger un camino que sale grente a dicho centro y que lleva al Hospital de la Fuenfría. Dejándolo a la izquierda atravesamos un paso para caminantes.
En pocos minutos se alcanza un claro, llamado "Plaza de España", por donde pasa el Camino Viejo de Segovia, que tomamos hacia la derecha. Después de cruzar el arroyo del Infierno, encontramos una casa forestal, bordeando su cerca y cruzando un paso para caminantes, retomamos el camino. Éste cruza dos arroyos, el de Pinolubero primero y, más tarde, el de Majavilán. Continuamos la vereda hasta tomar una desviación a la izquierda. Se trata de la Vereda del Poyal de la Garganta, que salva una fuerte pendiente hasta llegar a un claro desde donde se divisa la vertiente oriental del Valle de la Fuenfría.
La vereda culmina en el Collado de Marichiva (1.750 m), divisoria de las provincias de Madrid y Segovia. A la derecha se alza Peña Bercial (2.002 m) y a la izquierda, Peña Águila (2.011 m). Continuamos por la pista que avanza por la ladera de Peña Águila.
A esta altura sale un sendero a la izquierda, es la Vereda de la Piñuela, una variante de bajada rápida que conduce de nuevo a la Plaza de España.
Si se continúa por la pista forestal encontramos un pilón y un poco más adelante, a la izquierda, la Vereda de los Poyalejos, por la que descendemos al fondo del valle. Esta vereda cruza pequeñas corrientes de agua hasta llegar a una zona más llana denominada Los Poyalejos. Desde aquí seguimos descendiendo hasta un punto donde la vegetación se abre a la izquierda y nos deja ver una antena de repetición, es el Cerro del Hornillo.
La vereda desemboca en una pradera, el Campamento de La Peñota o de los Curas, donde se encuentra la fuente de Los Tres Amigos. La pista forestal a la izquierda nos conduce de nuevo al Hospital de la Fuenfría.
Desde el Hospital de la Fuenfría ya sólo nos queda descender por el mismo camino por donde iniciamos nuestra ruta hasta llegar al Centro de Información "Valle de la Fuenfría".
Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
Para ellos, para la gente de la vida rima, para la gente del Bukowski, sencillamente eso, gracias por haberos conocido. Desde Illescas hasta ayer, hasta hoy, hasta... Una frase cierra esto, lejos de la levedad que nos relata Milan Kundera, vosotros si que habeis luchado y dejado a un lado lo facil. Y la frase es... JODER CHICA TENEMOS DE TODO Y NO NOS HACE FALTA DE NADA
Cada paso que hay entre México y Chile, Cada país que existe en latino américa, Cada segundo que cuenta mi reloj, Cada niño soldado, cada madre, Cada bala fabricada, cada militar, Cada enemigo creado, cada víctima, Cada exiliado, cada refugiado, Cada muerto de hambre Cada minuto de tu televisión, Cada arma regalada a tus ciudadanos, Cada impunidad a cualquiera de tus militares, Cada campo de cultivo robado o arrasado, Cada indio expulsado de sus asentamientos, Cada uno, es una razón más para odiar, a los putos gobiernos de los PUTOS ESTADOS UNIDOS
Abel Aparicio González - 2008
AÑO:
2004
DURACIÓN:
120 min.
PAÍS:
DIRECTOR:
Luís Mandoki
GUIÓN:
Oscar Torres & Luis Mandoki
MÚSICA:
Andre Abujambra
FOTOGRAFÍA:
Juan Ruiz Anchía
REPARTO:
Leonor Varela, Carlos Padilla, Ofelia Medina, José María Yazpick, Daniel Giménez Cacho
PRODUCTORA:
Altavista Films / Lawrence Bender Productions / Muvi Films / Organización Santo Domingo
Drama / SINOPSIS: Narra la historia de Chava (Carlos Padilla), un muchacho de 11 años que vive en Cuscatancingo, un pueblo de la periferia de la capital de El Salvador atrapado entre el ejército y la guerrilla salvadoreña durante la guerra que enfrentó a ambos y que devastó el país centroamericano. Chava, atrapado por las circunstancias, tiene que convertirse en "el hombre de la casa" después de que su padre los abandonara en plena Guerra Civil. Durante la década de los ochenta, en El Salvador, las fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aún le queda un año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN. La vida de Chava se convierte en un juego de supervivencia, no sólo de las balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores de la violencia diaria... (FILMAFFINITY) ----------------------------------------
Hoy nos toca hablar de un escritor, camarero, dicen que buen consejero y buen receptor, yo hasta ahí no lo se porque no lo conozco tanto, pero se le ve buena gente.
Un día en el Bukowski le escuche recitar una especie de poema relato, y dije, joder!!!. A mi me gusta la historia, algo he leido y he visto sobre la dictadura militar argentina, pero claro, escucharlo en primera persona es muy diferente. Carlos es autor entre otros de "Camino de ida" y "Matar y guardar la ropa". Y si queréis más información, lo teneis en mi lista de links o directamente aquí: http://elhuevoizquierdodeltalento.blogspot.com
País robado, país borrado
En un lugar del Cono Sur de cuyo nombre y su dolor no he querido olvidarme en marzo del 76 los hijos de puta tomaron el poder. con tanques y delaciones con una lista de candidatos a desaparecer. Y los borraron a millares sin dejar rastro como para demostrar que ni la muerte podía existir si ellos no querían. Y si querían, la muerte desfilaba marcial por las avenidas Para que la gente, aterrada, aplaudiera.
Yo tenía por entonces 16 años y estaba más interesado en colarme entre las piernas de las chicas de 18 en beberme la vida y sus licores en odiar sin ganas a mi padre sólo por ser un espejo- reloj que me adelantaba 30 años y una calvicie.
En la tele no mostraban nada. En las radios no decían nada. En la calle, la gente ponía cara de nada. Pero sabías que cada vecino era un enemigo en potencia que si alguien desaparecía era mejor no preguntar que la constitución estaba apagada por tiempo indeterminado que los hijos de puta estaban ganando por goleada.
Y también poco a poco te enterabas de que los jueves se agrietaba el poder a golpe de pañuelo blanco de viejas locas de mayo de madres circulares paridas por sus hijos borrados. Que el pasado no había sido otra serie de la tele que no lo habíamos soñado que seguía estando prohibido soñar hasta nueva orden. Y aprendías a odiar en secreto de a poco, gota a gota sin que nadie lo notara. Puestos a borrar habían logrado casi borrarnos la memoria.
Y mientras tanto los hijos de puta cosechaban cabezas y riquezas botines de guerra ante enemigos fantasmas y remotos mientras tanto borraban a la hermana gemela de una futura novia mía cinco años mayor pobre y dulce maría cristina extirpada de hermana por el pecado de repartir panfletos. Luisa, que enseñaba ballet en las chabolas que creía en el mismo dios que justificaba a los hijos de puta como si fuera un dios distinto que desapareció una tarde del 77 de los pasillos de la facultad de periodismo y la borraron creyendo que borraban a maría cristina y en cierto modo lo hicieron sólo que ella tardó diez años en desaparecer un poco cada día.
Campos de concentración urbana Gritos de gol del 78 a doscientos metros de los centros de tortura aviones con vocación de submarino para sus pasajeros maniatados y dormidos los libros eran leña de una hoguera de ideas calcinadas y los cuellos dolían de tanto mirar siempre hacia otro lado.
La tele seguía sin mostrar nada la radio seguía sin decir nada y en las calles la gente ponía cara de yo no hice nada de verdad, señor agente se lo juro oficial sólo éramos vecinos y ya me parecía que andaban en algo raro "Algo habrán hecho".
El odio te crecía recóndito incomunicado Sin habeas corpus posible, señoría Y los generales se iban turnando en el sillón de borrar memorias. Pero la economía se volvió insurgente subversiva se negaba a marchar al compás de sus tambores la balada de Wall Street. Y las Malvinas dejaron de ser dos borrones en el mapa para convertirse en la mejor propaganda del gobierno hijo de puta. Y las plazas se llenaron de apoyos patrioteros de banderas bicolores sin hoces ni martillos mientras las madres circulares seguían cavando un surco de dolor y cada jueves alguien se sumaba a la faena de cavar con los pasos. En la tele y en la radio los hijos de puta seguían ganando mientras niños en zapatillas peleaban en las islas y otros hijos de puta revendían en las capitales los regalos que la gente mandaba para los héroes del Sur. A nacho lo estaquearon en la nieve por volar con una granada un almacén repleto de comida y rodeado por el hambre de los soldados niños que lo invadieron. Nunca supe qué le hicieron, pero al volver estaba roto y se voló las pelotas cuatro años después a la edad de 23. Un buen día la derrota de esa guerra de verdad fue la victoria de la gente callada y las teles empezaron a mostrarlo todo y la radio a contarlo todo y en la calle a la gente se le puso cara de esperanza. Y salimos a la calle y la tomamos y nos juramentamos que ni olvido ni perdón para los hijos de puta borradores y soñamos otra vez con una justicia sin balanza trucada y poco a poco nos quedamos solos.
Acostumbrados a olvidar querían olvidar todo lo que no habían hecho en esos años olvidar a los muertos sin tumba ni nombre olvidar que habían llamado a las puertas de los cuarteles reclamando mano dura olvidar que no sólo los hijos de puta habían sido unos hijos de puta. Envejecidas, intactas, las locas de mayo seguían trabajando de conciencia para un país inconsciente.
A veces creo, que si videla y compañía no fueron colgados en las plazas públicas a lo mussolini, fue porque no había cuerdas suficientes para todos para millones para el país de hijos de puta en que nos habíamos convertido
Cuando me preguntan si me vine por miedo respondo que no pero no es cierto me vine por miedo por terror a terminar volviéndome un hijo de puta más.
Donde nací, al acto de irse se le llama "borrarse". Yo me borré antes de que me borraran la memoria.
Recorrido: 20 Km. Duración: 5 h. Dificultad: Media/Alta Distancia desde Ponferrada: 25 Km
En el valle del Silencio, las casas de Peñalba, ocultan uno de los más importantes monumentos de arquitectura mozárabe de España.
Casi inadvertida, se alza la iglesia de Peñalba de Santiago, único resto del monasterio que fuera fundado por San Genadio, allá por el siglo X, entre 931 y el 937, durante el reinado de Ramiro II. Los restos de aquel edificio sirvieron posteriormente para la construcción de las actuales viviendas de los habitantes del valle.
Estas típicas casas serranas, de piedra y techos de pizarra, se amontonan en torno a su Iglesia sobre la fuerte pendiente de la ladera de la montaña. A modo de gran balcón natural, Peñalba mira hacia los valles del Silencio y Friguera, sorprendente paisaje berciano, Así, todas las empinadas calles de Peñalba se dirigen hacia la iglesia, centro histórico y artístico del pueblo. El pequeño edificio es de planta de cruz latina, con muros de mampostería de piedra de pizarra y calizas y pequeños contrafuertes de estilo asturiano. No menos interesante desde el punto de vista arquitectónico es su puerta germinada de estilo mozárabe. Ejemplo notable del arte románico incipiente es el sepulcro de San Fortis, que se encuentra adosado en su muro norte. En general, el conjunto es una bellísima obra mozárabe que conjuga la sencillez y la perfección. No en vano ha sido calificada como "la cosa más curiosa y digna de ser vista que entre las antigüedades tiene España..."
Es recomendable acercarse a visitar la Cueva de San Genadio, en el mismo valle del Silencio, donde los antiguos eremitas encontraron su lugar de recogimiento.
Esta pequeña marcha puede convertirse en lo más inolvidable a los valles del Oza, Friguera y Silencio. En la cueva de San Genadio, sobre las aguas del Silencio, donde se supone que el santo se recogió como anacoreta. El paisaje desde este lugar invita a quedarse. Al cobijo de lo escarpes rocosos, el silencio toma fuerza y recuerda aquel grito de "cállate" con el que el santo ordenó al río desaparecer bajo las piedras para que el ruido no interrumpiera su oraciones.
Seguimos caminando dirección Montes de Valdueza. Antes de llegar a este pueblo tenemos paisajes como estos.
Una vez visto este pueblo, y habiendo comido como fue nuestro caso, hay dos opciones, seguir por la ruta o coger la carretera y luego volver de nuevo a la ruta, la cual finaliza en el punto de partida, en Peñalba de Santiago. A la llegada, cerca de la iglesia tenemos un bar típico de la zona, donde dan bien de comer y de cenar. Envuelve el ambiente un olor a leña quemada típico de los pueblos en los meses frios. Y poco más que contar. Tomado el refrigario, ya sea cervecilla o unas infuisiones, cafés etc, todo listo para regresar de nuevo al hogar