domingo, 22 de diciembre de 2013

De ruta con Abelius a: I Certame lliterariu Astúrica (Estorga/Astorga)

Mi artículo del mes de agosto para el fanzine Creatura de Illescas (Toledo):


Este mes de agosto se presenta en Astorga (León) el I Certame lliterariu Astúrica, un certamen de poesía y relato breve que pretende dignificar y difundir el Asturllionés. Para conocer un poco sobre este recital y la situación actual de la llingua contamos con Nicolás Bartolomé Pérez, presindente de la Asociación Cultural Faceira, que junto al Ayuntamiento de Astorga, promueven este certamen.

Para la gente que nos está leyendo y no lo tiene muy claro, ¿Qué es el asturllionés? 
Es una de las lenguas romances que se habla en la Península Ibérica y que recibe los nombres de asturiano, en el Principado de Asturias; leonés en Castilla y León; y mirandés, en la Tierra de Miranda, en el rincón noreste de Portugal. 

Puede haber quien opine que con la diversidad de lenguas se promueva el distanciamiento en lugar de la comunicación entre semejantes, que es el fin de estas, ¿Qué le dirías? 
La riqueza lingüística es un aspecto más de la diversidad cultural humana.  ¿Si hubiera una sola religión, una única ideología política o existiera solo una raza nuestro mundo sería mejor?, ¿estaríamos así más unidos lo seres humanos? Basta con mirar a las ideologías que desprecian la diversidad racial o a los extremistas religiosos que buscan la supremacía de su credo para comprender lo peligrosas que son esas ideas que supuestamente buscan la mejora de la Humanidad a base de reducir la diversidad humana en cualquiera de sus facetas. La comunicación y la diversidad cultural y lingüística son plenamente compatibles, de hecho el distanciamiento de los seres humanos tiene más que ver con cuestiones religiosas, económicas o políticas que con la circunstancia de que existan varias lenguas en un país o en un territorio concreto. 

¿Nos puedes decir o recomendar algún libro, escritor/a, disco o músico/a en esta lengua para acercarnos a ella? 
El escritor con más proyección externa del ámbito lingüístico asturleonés es Xuan Bello, la obra Paniceiros (Mondadori, 2004), traducida del asturiano es una auténtica maravilla. Un músico que me gusta mucho es el leonés Fran Allegre, su disco Nel briezu (2012) se basa en nanas tradicionales leonesas. 

¿Qué papel están tomando las autoridades competentes en la divulgación, estudio y dignificación de una lengua tan minoritaria? 
En Castilla y León el leonés es una lengua protegida por el Estatuto de Autonomía, pues su artículo 5.2 prescribe su protección y su regulación. Hasta ahora las autoridades autonómicas no lo han aplicado, ni parece que tengan mucha intención de hacerlo, a diferencia de lo que hacen con el gallego en esa comunidad, e incluso con el euskera en Burgos. Es una actitud discriminatoria que no tiene encaje en un Estado democrático. 

¿Qué actividades están llevando a cabo desde la asociación? 
Faceira es una asociación cultural dedicada a la defensa, promoción y conservación del patrimonio cultural, histórico y lingüístico de León, y nuestro trabajo se desarrolla mediante publicaciones, jornadas divulgativas de tono más académico sobre ciertos elementos de la cultura leonesa que nos interesan (la lengua, los concejos leoneses, la música…) y “filandones”, reuniones más festivas dedicadas a la música y a la tradición oral leonesas. Pero también desarrollamos una actividad reivindicativa en relación con el leonés, y ahora mismo, entre otros proyectos, y en colaboración con otras entidades estamos trabajando en un documental titulado “La voz del concejo” dedicado a poner en valor el peculiar sistema de autoorganización de los pueblos leoneses. 

¿Por qué este certamen ahora y por qué en Astorga? 
No abundan en León los concursos literarios en leonés, así que la organización del I Certame Lliterariu Astúrica quiere ser una contribución y un estímulo para quienes escriben en leonés. Por otro lado, Astorga fue siempre un lugar clave en muchas actividades relacionadas con la promoción de esta lengua, y es una ciudad cercana a las zonas donde todavía se habla leonés, así que parecía un lugar idóneo para esta iniciativa, que además cuenta con la colaboración de su ayuntamiento. 

¿Quién puede participar? 
Todas aquellas personas mayores de 18 años que tengan un mínimo nivel de conocimiento del leonés e inquietudes literarias. 

¿Qué expectativas tienen puestas en él? 
Esperamos que sea un éxito de participación y de calidad, y que su continuidad y la publicación de las obras ganadoras puedan contribuir a desarrollar una literatura de expresión leonesa. 

¿Dónde se pueden encontrar tanto las bases como el resto de información del Certamen? 
En la página web de la asociación: http://faceira.org

 

Emulando al gran Kebran, ¡Otra entrevista de Abelius!

martes, 17 de diciembre de 2013

De ruta con Abelius a: Las minas del Wolfram II (Casaio - Ourense)

Cerramos el año tal y como lo abrimos, con una ruta histórica sobre el wolfram y la guerrilla antifranquista en los límites de León y Galicia, pero esta vez en el lado gallego. Las minas de Valborraz y el Teixedal, en Casaio. Un amiguete e historiador, Alejandro Rodríguez, me acompañó.

 







Empezamos a 4 kilómetros del límite entre León y Ourense, en uno de los muchos puntos que las pizarreras están destrozando sin que ningún gobierno haga nada por evitarlo. Transforman el paisaje y juegan a ser Dios. Por causa de esto, un desprendimiento de pizarra arrasa parte un poblado y un reclamoturístico Nuestros nietos y nietas nos lo echarán en cara, el ser humano es estúpido por naturaleza. La ruta, de 16 kilómetros, nos da la bienvenida con una fuerte bajada hasta las minas de Valborraz, cuyo poblado fue levantado por los belgas en 1913 y usado por los alemanes entre 1937 y 1945 para extraer el wólfram, utilizando para ello 463 presos políticos que el dictador fascista, Francisco Franco, enviaba a la zona para atender las peticiones de Hitler. Como en la Peña do Seo, también andaban por ahí los aliados. El objetivo era que no lo tuvieran los alemanes, por eso lo tiraban ¡A la ría de Vigo! Os recomiendo el documental Lobos sucios, habla de todo aquello.











Una vez visto esto, nos dirigimos al teixedal de Casaio, pero antes debemos superar una fuerte subida, una parte llana y luego una bajada. En la parte más llana podemos disfrutar de unas vistas como las siguientes, donde se observa una orografía espectacular, merecedora de un descanso de cinco minutos mientras bebemos agua y tomamos algo de fruta.



En el teixedal (tejo en castellano/teixo en galego) podemos disfrutar de una de las maravillas de la naturaleza y más, en otoño. Arroyos, líquenes, misterio… Pues bien, aquí se encontraba la ciudad de la selva, donde la Federación de Guerrillas León-Galicia tenía su sede. Un lugar muy recóndito y de muy difícil localización que empezaron a habitar sobre 1937. Piensen como sería acceder hasta allí en aquellos años. Esta federación fue la primera organización de resistencia en la España Franquista y que, en parte por la intromisión del PCE (S.Carrillo y D.Ibárruri) a la cabeza, en parte por el marcaje de  la Guarda Civil dando varios golpes muy efectivos, acabaron con esta federación. La ciudad de la Selva cayó el 27 de julio de 1946. Como la anterior entrada sobre el wólfram, os recomiendo el libro War Zone (Ed. Eneida 2012).Desde aquí fuerte subida hasta los 1.836 m. de altitud, suave descenso y fin de trayecto. 
 


















Buena compañía, buena ruta. ¡Nos vemos en la siguiente!

viernes, 22 de noviembre de 2013

El llobu falambaldre

Yo sabía que mi abuelo Cesáreo (San Román de la Vega - 1921) tenía imaginación, -en sus años mozos hacía teatro y a veces improvisaba, quizás le venga de ahí-, pero lo que no sabía es que fuera capaz de inventarse una lengua, así, directamente. Pero si quedé sorprendido con su capacidad inventiva, más lo hice con su capacidad de difusión, ya que en Berlanga del Bierzo pude comprobar que la lengua que mi abuelo oculta públicamente debido a las burlas que sufría cuando la usaba -incluso castigo al decir la palabra emburriar, como me contó - también la conocen. En otros pueblos como Rabanal Viejo, Andiñuela, Foncebadón, La Baña, Cabanillas y Colinas del Campo pude comprobar en primera persona  el poder expansivo de mi abuelo. Algunos de esos lugares mi abuelo aún no los conoce, pero si la lengua que él inventó, esto me resulta curioso, ¿no cree amigo Pedro Trapiello?

Decir que “si no hay gramática no hay lengua” es un argumento casposo y tardofranquista demasiado fácil de debatir para salir del puño y letra de un literato como usted, ¿el castellano no existió hasta que no se empezó a escribir? Que la Junta de Castilla y León esté ignorando su propio estatuto de autonomía (Art. 5.2) al no regularizar su protección, uso y promoción no quiere decir que el leonés no exista. Por otro lado, quizás ignora que el primer estudio gramatical del leonés se hizo en 1906, abarcando  todo el dominio lingüístico, desde Asturias hasta Miranda do Douro –donde tiene reconocimiento oficial- pasando por León y Zamora.

Otra de sus ilustres frases, “las hablas leonesas (…) como voces fronterizas”, ¿puede decirme que frontera marca un pueblo como el mío que está a 3 kilómetros de Astorga?, ¿puede indicarme que frontera marca La Carballeda zamorana donde se escribieron unas preciosas llogas en leonés?, ¿puede explicarme que frontera dibujan La Cepeda y El Órbigo con sus Cuentos en dialecto leonés? y la más importante, ¿quién es la gente como usted para impedir que yo disfrute del privilegio de hablar y promocionar el leonés?

Para finalizar con este apartado, veo su escaso o nulo conocimiento de un tema del que se permite opinar y menospreciar al usar muchas palabras -a veces sin ningún sentido- en la variedad central del idioma asturleonés que en la provincia de León nunca se sintieron como por ejemplo toes les cazurres o les pelotes. Sobre las asturianadas como usted lo denomina y que también se usan en Zamora prefiero no entrar, sería tan fácil rebatirlo… quizá esperaba más de un escritor de su nivel.

Otra traza maestra en su escrito es la de mezclar lengua y política. Ninguna persona de las que entrevisté o escuché estaba metida en política, mi abuelo con su poder de invención y difusión, tampoco. Personalmente nunca recibí un euro por entrevistar a personas, organizar actos, escribir poemas, hacer carteles o acudir a entrevistas, al contrario, me costó dinero, pero es muy sencillo para gente como usted, desde su tribuna de opinión, atacar cualquier asunto con el que discrepa, aunque sea sin ningún argumento, como es el caso. Se permite llamar bobos a los que como yo nos interesamos por esta lengua, sumándose de forma directa a los que castigaban y ridiculizaban/ridiculizan a aquellos que sí la utilizaban/utilizan. Como consecuencia de ello, estas personas se niegan a trasmitirla a sus hijos, hijas, nietos y nietas. Hace un par de años, unos compañeros cuando fueron a entrevistar a las personas mayores de un pueblo del Bierzo Alto para preguntarle por palabras en leonés, recibieron como respuesta: “¿Qué vienen a reírse de nosotros?” Parte de la culpa de esta respuesta la tiene gente como usted, gracias por la parte que le toca. Si hace el favor, dedíquese a escribir sobre lo que domina y conoce. Se hará un favor a usted mismo y a gente como mi abuelo y en consecuencia, a gente como yo.

Pd.: Un artículo de opinión sobre el leonés que escribí para el periódico digital http://astorgaredaccion.com es el más movido en Facebook, a ver cuánta gente mueve el que usted publicó este lunes 18 de noviembre en el Diario de León. Como dice un rapero, El Chojín, no es bacileo, es curriculum. Envío-y un saludu dende La Cepeda.



 El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa

No fotis,rapaz.
Artículo publicado por Pedro Trapiello el lunes 18 de noviembre en el Diario de León. 

Todo pueblo tiene un tonto y un campanario, dice un viejo saber que rueda anónimamente.
Son el cupo, cuota que toca.
Y teniendo un tonto y  un campanario, lo normal es que el tonto se suba ahí, dada su inclinación a sobar badajos.
Uno de los badajos del leonesismo barato es la imperiosa necesidad de tener una lengua propia para dar el campanazo del que quiere proclamarse distinto a toda costa… y después, convertirla en lengua única haciéndola normativa, oficial y lectiva pa tous y toes les carrurus y cazurres, así que propusiéronse inventar una que jamás existió… otra cosa son las hablas leonesas, tan ricas, diferenciadas y matadas en olvidos como voces fronterizas que fueron y que ante sus ojos se pudren sin que se les caiga una lágrima… ellos están a lo que están, a lo suyo, al leonés.
Pero por eso, por no existir el leonés (si no hay gramática no hay lengua), ni siquiera han logrado ponerse de acuerdo al llamarlo, diciéndole unos lleounés, otros llïonés, aquellos lleunés…o lleonés o llionés sin diéresis o como le cuadre pintarrajearlo a cada cual sin bajarse de su burra… y de la torra.
Asombroso, ¿Nunca existió y ahora existe? Milagu, ho.
Pero a lo bobu a lo bobu, algunus ya van llograndu colocase nel cuentu (al amparo de concejalías, cursos, aplicaciones escolares, tallerines, enchufes) y ese cinismu llingüísticu que sacáronse del aforru les pelotes, catecismo contaminau por bables y llingüistes asturianus a los que copoia vergonzantemente la rapacería lengüera lleounesista, predicando indistintamente como el único leonés desde Laciana a Campos o de Riaño a la Valdería, comarcas que tuvieron palabrario y giros propios, fonéticas singulares y hablares que nadie recata de sus cunetas y muertes… así que querer enterrarlos bajo una pretendida lengua que en esos sitios jamás se oyó ni se habló, se me antoja asesinato imbécil e imperdonable… y si lo hace quién alardea de defender la cultura leonesa, merece que le metan por el culo un diccionario… o dos.
En fin, si el lingüista cazurru nos cuela asturianadas por leonés, ¿no vendrá algún día otro bobo a colar catalán por lo de Gaudí?... pues dile ¡no fotis, rapaz!

lunes, 18 de noviembre de 2013

Entre el Cúa y el Sil

La semana pasada Iván, un amiguete, me pasó el siguiente texto que vio en el libro Entre el Cúa y el Sil: Coplas a Fabero y a su cuenca minera, de José Antonio Martínez editado en el año 2009. En él podemos ver el nombre de los pueblos, de los montes y otras palabras tal y como el autor escucha pronunciarlas a los autóctonos, en leonés/llionés. Por si vos presta, eiquí lo tenedes:

- 4.

Siendo Fabero El Faveiro,
en berciano se falaba
y la calle el Mercadillo,
Mercadiello se llamaba.

Si Fontoria era Fontueira,
el Cubillo era el Cubiello;
Fornela sería Forniella
y los fornelos, forniellos.

Al aún se le decía aínda,
y a las patatas, patacas;
el botillo era botiello,
y era el azadón la aixada.

Y así otras muchas palabras:
figo, farrapo, feleito,
feixe, cuchiello, foucín,
gadaña, secaño, palleiro
;

garabullo, garavito,
xeito, tadonxo, xostrazo,
lloubo, turrullo, xardón,
trapalleiro y zarapallo
;

Y aún nos quedan de recuerdo
muchos apodos y nombres
de fuentes, calles y plazas,
de prados, tierras y montes:

El Viñoiro, La Raicina,
Tellao, Souto, La Carrala,
Pingallo, la Cangalixa,
las Linares y la Granda.

viernes, 8 de noviembre de 2013

De ruta con Abelius a: Restos arqueológicos guerra del 36 (II)

Nuevo artículo para el Fanzine Creatura de Illescas (Toledo). En esta ocasión vamos a visitar en la provincia de León algunos de los restos arqueológicos del Frente del Norte de la Guerra de 1936. Dicen, que junto a la batalla del Ebro, fueron los dos puntos claves en los que el ejército republicano perdió la guerra. Nos acompañará un libro muy interesante, La Maginot Cantábrica (Ed. Desnivel). Vamos allá:

Entorno de las Ubiñas (Peña Cerreos): En esta ruta se encuentra mi pico favorito en la provincia de León, Peña Ubiña. Peña Cerredo está al lado, allí encontramos una casamata en perfecto estado de conservación. Todo el entorno estaba en manos del ejército que siguió fiel al Consejo Soberano de Asturias y León (llegó a emitir moneda propia) menos esta zona. En mayo de 1937 apoyados con la nazi Legión Condor se hacen con el control de todo el entorno. En junio el ejército republicano recupera la zona y construye una gran parte de estas fortificaciones. En septiembre, cae el Frente del Norte.
Punto de interés: 30T 260716E / 4766405N (Casamata)



Alto de Aralla (Cerro Pedroso): Salimos del puerto de Aralla, donde se encuentra la trinchera del Capitán Lozano. Su nieto, J.L.R Zapatero, años más tarde, sería el Presidente del Gobierno del Estado Español, el cual dejó en las cunetas a 130.000 personas que, como su abuelo, lucharon por un gobierno legítimo y en contra de una dictadura militar. Esta ruta es sencilla y con unas vistas espectaculares, tanto durante la ruta como en la cima de Cerro Pedroso. En ésta, tenemos dos trincheras. El 9 de septiembre, con el general Múgica a la cabeza, el ejército que dio el Golpe de Estado, pasó al ataque y se hizo con la zona.
Punto de interés: 30T 269521 E / 4752268 N (Trincheras)




Zona de Gordón (Fontañán): Partiendo de la localizad cercana a La Robla de Olleros de Alba, llegamos a la cima del Fontañán, donde nos podemos encontrar con galerías, trincheras y fortificaciones. Como el resto de los puntos de esta zona, sufrieron la ofensiva fascista el 9 de septiembre, pero no sería hasta la tarde del 11cuando caería en sus manos.
Punto de interés: 30T 280376 E / 4744990 N (Fortificación)




Puerto San Isidro (Fortín Alboleya): Partiendo del lago Isoba hacia el sur llegamos al Fortín más grande que ví, el fortín de Alboleya. La imagen lo ilustra perfectamente. En mayo una fuerte ofensiva del ejército republicano contra Puebla de Lillo. Pero el bombardeo fascista los hizo retroceder. El 1 de octubre una columna del ejército franquista toma el fortín.
Punto de interés: 30T 310875 E / 4768387 N (Fortín)
 


Puerto San Isidro (Cueto Castiltejón): Entre Puebla de Lillo y el puerto de San Isidro hay una antigua explotación de una mina de talco a la derecha, cogemos ese desvío. Ya andando pasamos por un puente y en las laderas encontramos diversas trincheras por la falda del cueto. A través de las trincheras y un sendero llegamos al búnker-galería. Estas posiciones fueron tomadas el 29 de septiembre gracias al apoyo de la aviación franquista.
Punto de interés: 30T 312067 E / 4766797 N  (Búnker-galería)
 

Espero que estas dos entregas de Restos arqueológicos de la guerra de 1936 os sean interesantes, tanto desde el punto de vista de la montaña y la aventura como el histórico.

¡Nos vemos en la siguiente!
http://abelaparicio.blogspot.com

lunes, 28 de octubre de 2013

La muerte toca a conceyu nel Pozu Emilio del Valle (Llión)


Seis muertos nel Pozu Emilio del Valle, seis muertos na comarca llionesa de Gordón. Tras muchos años, la muerte sigue llamando a conceyu.

El Ministru d'Industria, bien llonxe, na ciudá, pa nun variar, nun sube al pozu, non. Los trabayadores, vecin@s, familiares ya amig@s nel sou puestu, nos puebros, na mina. Esta ye la diferencia, caún está nel llugar que suel estar.

Tolos que-yes llamaban vagos ya privilexiaos va un añu, güei sacan el sou cinismu a rellucir ya son mineiros tamién.

Por último, como pasara nel accidente ferroviariu de Galicia, na prensa están los nomes de la xente que morríu, las suas vidas, los sous datos intimos, en resumen, el sensacionalismo baratu ya morbosu que tanto-yes presta.






martes, 22 de octubre de 2013

Educación pública sí, recortes non


N'apoyu a profesores ya profesoras, n'especial a la mía moza.
N'apoyu al futuru d'esta vergüenza d'España que pagará bien caro la privatización de la enseñanza.







domingo, 29 de septiembre de 2013

La trashumancia cepedana (León / Llión)

GENTE DE AQUÍ | PASTORES EN LA ERA DIGITAL

Trashumantes cepedanos

Luis Cordero, ‘El Ruso’, sigue atravesando con sus 800 ovejas el corazón de la provincia uniendo Los Barrios de Nistoso con San Román de la Vega.

Emilio Gancedo

La trashumancia y su hermana menor, la trasterminancia, parecen ir asociadas siempre a la alta montaña y a Extremadura, en el primer caso, y a las riberas centrales de León, en el segundo; y por eso sorprende que a día de hoy, en la silenciosa Cepeda, alguien siga practicando como antaño el periódico y secular intercambio entre los altos pastos y las vegas. Se trata de Luis Cordero Antón, El Ruso, que acaba de cubrir con sus doce perros y sus 800 ovejas (uveyas, como aún se siente decir en la zona) los 40 kilómetros que separan Los Barrios de Nistoso de San Román de la Vega haciendo noche en Sueros. El poeta Abel Aparicio fue testigo de esta actividad, retomada por El Ruso hace once años: «A mediados del mes de mayo sube el rebaño a la Cepeda Alta y en septiembre regresa de nuevo a casa», informa el autor de Tintero de tierra. Mientras caminaban despacio para que las ovejas pudieran beber y ramonear, Luis comentaba a Abel cómo su suegra había sacado adelante a una familia de siete hijos «con cincuenta ovejas y cuatro vacas», mientras que hoy son necesarias, en su caso, 800 ovejas para sacar adelante a dos hijos.



Durante el camino, pastor y escritor filosofaron sobre todo tipo de temas, por ejemplo, el abuso de los sulfatos: «No se evalúan los riesgos que generan a medio y largo plazo, tanto para las ovejas como para el resto de animales y plantas», comentaba este pastor de 39 años. O el aumento de los incendios: «Se debería potenciar la ganadería, entre otras cosas porque, a la larga, son muchos los beneficios que se obtienen y muchos los males que se evitan. Se gasta dinero en apagar un incendio cuando sería más barato destinar parte a los rebaños para que estos no se extiendan», aconsejaba.









Una vez llegados a casa en San Román, Abel Aparicio entendió que el campo «te enseña y te educa». «Vi el amor por un trabajo, por una forma de vida y, sobre todo, vi la libertad. Porque Luis es una de las personas más libres que conozco. Recuerden, de oficio, pastor».

Fuente: http://www.diariodeleon.es

sábado, 17 de agosto de 2013

Recital Poético Solidario a favor de las Familias en Procedimiento de Desahucio - Stop Desahucios Maragatería

Usaban la palabra como esclava, con la tiranía de sus ansías de mentir. Manejaban a su antojo la derrota de los diccionarios usados por las personas que caminan por las aceras de la cotidianidad. Pensaban que sus discursos servían de narcótico para aquellos que permitían la construcción de atalayas cada vez más inaccesibles. El horizonte era suyo y lo que había detrás, también. Hasta ahora. Once personas están dispuestas a demostrar lo contrario:

Felipe Zapico
María José Cordero
Javier Massai
Yolanda Martínez
Toño Morala
Clara Martínez
Ángel Casado
Carlos Huerta
Sergio Castrillo
Javier Morán
Abel Aparicio

Cada palabra usada de forma fraudulenta, cada engaño, cada sueño roto, cada desahucio... El futuro será ahora o no será; las palabras, bien marcadas, señalando a los culpables, arropando a las víctimas.

Nos vemos el martes 20 de agosto a las 20:30 en el Jardín de La Sinagoga (Astorga-León). 



Habrá una mesa para recoger alimentos no perecederos que irán destinados a las familias necesitadas. Por otro lado, estará a la venta una bolsa solidaria que contiene camiseta, chapa y pegatina a la venta por 10 €.

jueves, 25 de julio de 2013

Noche de druidas, el libro


 NOTA DE AUTORES

 Estimado lector, la obra que tiene en sus manos es una creación nacida con la intención de hacer viajar, de emocionar y cautivar; un trabajo generado con dedicación y entrega para trasladarnos a una época de la que en realidad sabemos muy poco, solamente atisbamos su esencia. En ningún momento pretendemos sentar cátedra y divulgar conocimientos que incluso a los más doctos les son esquivos, dejamos ese honorable empeño a manos más profesionales y mentes más eruditas. A ellos que con sus desvelos y esfuerzos arrojan algo de luz sobre nuestro pasado les dedicamos nuestro más profundo respeto y admiración.

  Nuestras ambiciones son otras, queremos dar un pasaje a la imaginación, tocar los corazones con relatos que nos recuerdan el amor a la naturaleza, el respeto a la tierra y que ensalzan la libertad y el valor necesario para defenderla; atrapar en palabras lo que creemos fue una espiritualidad y visión del mundo dignas del recuerdo, brindar con nuestras historias un sentido homenaje a nuestros desaparecidos ancestros, a sus costumbres, a su amor y coraje.

  Nos vemos en la obligación de ofrecer un glosario con el cual queremos facilitar la compresión de los diferentes relatos, y gracias a ello creemos que se puede alcanzar el sentido y desarrollo de cada una de las piezas que componen este libro. Como buen observador, el lector apreciará en algunos casos cómo diferentes palabras hacen referencia a un mismo término. La explicación se ciñe a dos sencillas razones: el respeto a la creación literaria de cada escritor y la amplia utilización de cada una de ellas.

  Un caso excepcional lo constituyen dos palabras: ástur, y su plural, ástures. Nos hemos decantado por la utilización de ástur y ástures en contraposición a astur y astures basándonos en la prosodia original latina de esta voz, como es bien conocido de los especialistas y como explica pormenorizadamente José Luis Moralejo Álvarez, catedrático de Filología Latina en la Universidad de Alcalá de Henares, en un conocido artículo ("Ni «astur» ni «astures», sino «ástur» y «ástures»", Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 90-91 [1977], pp. 363-372). No obstante, respetamos el uso de astur y astures debido a su gran difusión y el largo tiempo durante el que han sido utilizadas y a que entendemos que un idioma es un ente vivo generado por los propios hablantes.

  Hechas estas oportunas aclaraciones que creíamos necesarias, esperamos que el tiempo dedicado a la lectura sea un placentero viaje por un mundo distinto y que la magia desprendida por estos singulares “druidas” en sus cuentos y leyendas pueda dar sosiego, luz y fuerza.


jueves, 18 de julio de 2013

Por si alguien lo olvida, hoy es 18 de julio


Docuemental sobre la exhumación de "El Cesterín", llevada a cabo por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Un Golpe de Estado, una dictadura militar, un genocidio, que nadie se olvide, a las cosas, por su nombre. Aunque no consiguieron ni conseguirán eclipsar que hoy, es el cumpleaños de una de las personas que más me cuidó de pequeño, mi abuela Ángeles. Nació en 1925. Gracias por todo, abuela.


miércoles, 10 de julio de 2013

Obituario de un profesor de historia a pie de fosa

“Mira, Aitor -no sabía todavía quién eras, pero tú ya conocías mi nombre-: restos de casquillo.” Era el año 2008 y grababa planos que formarían parte del documental ‘Huesos’. Cuatro hombres habían sido asesinados y enterrados en Balboa (El Bierzo) y estaban siendo exhumados por vosotros, 72 años después. La fosa estaba avanzada, pero yo acababa de llegar. No importaba: estaba todo claro. Tú ya me habías reconstruido la historia y me enseñabas la prueba en tu mano. La prueba del delito.

Enseguida me di cuenta de que no sólo eras profesor de Historia en el instituto, sino también a pie de fosa. Esto de la memoria es muy importante explicarlo bien y tú sabías como nadie lo difícil que le es a mucha gente aceptar según qué cosas. Que los datos son tan importantes como la ternura con que se explican, porque esa es la única forma de vencer al miedo. Y sé que muchas personas mueren a diario, pero eso es muy injusto cuando se trata de alguien que dedicaba tanto tiempo a hacer un poco más reales los derechos humanos. ¿A dónde irá esa experiencia, esas ganas, esa vida?

Desde los años estudiantiles, todo tú fuiste memoria histórica y estoy seguro de que tu legado seguirá vivo entre tus compañeros de la ARMH. Ayudaste a buscar y exhumar más de 40 fosas de represaliados por el Franquismo, a identificar a un centenar de hombres y mujeres negados por siempre a sus familias, arrojando algo más de luz a este mundo por tantos siglos corrupto. Hoy, increíblemente para nosotros, te decimos adiós, a tus 61 años, cogiendo el testigo de tus enseñanzas para poder transmitirlas a quien, alguna vez, nos pregunte a pie de fosa si son restos de casquillo lo que tenemos en la mano.



La capilla ardiente de Andrés Crespo estará hasta las 14:30 en Pompas Fúnebres de A Coruña (Plaza de la Palloza, 4) y posteriormente será incinerado en el Cementerio de Feans.

http://www.memoriahistorica.org

jueves, 20 de junio de 2013

Bertsolari: Tradición oral en Euskal Herria

Llegar a casa de tus padres y ver encima del escritorio de tu habitación el DVD del documental Bertsolari (Asier Altuna - 2011) es una muy grata sorpresa.



Como ya dije en alguna ocasión, siento mucha envidia del pueblo vasco, entre otras cosas, por esta. No creo que en muchos lugares del mundo se junten unas 14.000 personas para ver como alguien recita en su lengua materna (ni en ninguna otra letra). La magia del Bertso, saber el final, pero no cuales son ni el principio y ni el camino para llegar a esa meta. Improvisación, magia, circulos, andar en dirección contraria. En difinitiva, la fiesta de la palabra en Euskal Herria.

No pido que en el dominio lingüístico Asturllionés lleguemos tan alto, pero, un poco más sí, por favor, que menos no se puede.

Gracias a Lorena P.I. por este regalazo.

martes, 28 de mayo de 2013

Fanzine Creatura: De ruta con Abelius, Comarca de la Sagra (Toledo)


En esta ocasión vamos a viajar por la comarca que tan bien me acoge, la Comarca de la Sagra, la nuestra. Cuatro rutas en bici, partiendo en todas ellas desde la capital de la comarca, Illescas. Norte, Sur, Este y Oeste, aquí las tenéis:

Una ruta de unos 27 kilómetros, interesante sobre todo por la visita al parque Arqueológico de Carranque. Me sorprendió su aproximación, ya que este año estamos teniendo suerte con las lluvias y el arroyo que va a dar a rio Guadarrama venía bien cargado. Disfrutar de una visita al Parque Arqueológico  y vuelta a Illescas entre urbanizaciones (esto es lo peor del recorrido) y grandes tierras con Olivos


Ruta de 42 km, en su primera parte bastante aburrida ya que trascurre por polígonos industriales, luego se anima en el tramo de Numancia de la Sagra hasta Yeles. De Yeles a Torrejón de Velasco podemos ver varias urbanizaciones en las que la ruta se hace cuesta arriba. De Torrejón de Velasco a Casarrubuelos es bastante llano. De aquí a Illescas se hace bastante rápido. Entramos a Illescas cruzando la vía por la zona del Instituto Condestable Álvaro de Luna. Destacar la cantidad de parcelas en las que se empezó a construir y ahora no hay nada. Esto es un ¡Zas en toda la boca! Nos pasa por listos, ¿Nadie lo veía? ¿En serio?

Esta ruta es de unos 41 kilómetros y trascurre por el Este de Illescas, cruzando varias veces la vía del AVE Madrid – Sevilla, grandes tierras de Olivos, bajadas, como la de Borox y subidas como las de Seseña, en la que podemos disfrutar de su castillo, aunque sea propiedad privada. Antes de llegar a Seseña se atraviesa un coto privado de caza, en el que hay una laguna. Pasado Seseña subimos a un alto, desde el que podemos divisar casi la totalidad de la comarca. Fuerte bajada a Yeles y regreso a casa.


Ruta de unos 58 km. Los primeros 10 los vi lloviendo, hasta llegar a Borox. De Borox a Añover de Tajo pasas por un coto de caza en el que vi muchos conejos y ¡Un jabalí! Por suerte no tenía crías y se asustó más que yo, si llega tener crías, la cosa hubiera cambiado. De aquí paralelo por el rio Tajo hasta Añover, con una fuerte subida, luego Alameda de la Sagra y tras cruzar un la línea del AVE enfilamos dirección Illescas. Aquí lavé bien la bici ya que con lo húmedo que estaba el terreno, había mucho barro, al igual que en mi ropa y en mi cara.  Todas estas rutas las hice solo, ya que aunque hay afición a este deporte en la comarca, no los conozco. Aún así, disfruté como un niño. Es una buena forma de conocer esta comarca, sus caminos, sus ríos, arroyos, olivos, pueblos, etc. El turismo de coche no está mal, pero así conoces cosas diferentes.

Buenas rutas y… ¿Nos vemos en la siguiente?

Este artículo aparece en el fanzine Creatura (Illescas - Toledo)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Bolsas solidarias en el Café Kavafis (Astorga - León)


El pasado año el Sindicato de Enseñanza CCOO de León pudo repartir una serie de “Bolsas Solidarias” compuestas por material escolar y 200 € para libros de texto a una serie de familias que, al estar pasando por importantes dificultades económicas por culpa de la dichosa crisis y la inconpentencia de nuestros políticos, no podían acceder a ellos. 

Nos pusimos en contacto con las Direcciones y Departamentos de Orientación de los distintos centros de la provincia para conocer los casos de primera mano y nos dimos cuenta que la situación era realmente preocupante y en muchos casos angustiosa.

Este año vamos a repetir la experiencia y, para ello, hemos intentado agudizar el ingenio. Haremos una serie de conciertos que hemos denominado “Bolsas Solidarias”, que realizaremos en distintos lugares de la provincia con artistas y espacios que, desinteresadamente, quieren participar en esta causa...

Además os ofreceremos unos marcapáginas durante el concierto y colocaremos unas cajas para, el que le apetezca, pueda aportar cualquier tipo de material escolar (folios, cuadernos, bolígrafos, lapiceros, etc...) que adjuntaremos al dinero recaudado para hacer las bolsas que se entregarán a los chavales seleccionados...

Esperamos que os guste la idea y podamos contar con vosotr@s y con el donativo que podáis aportar. Hoy más que nunca la solidaridad resulta imprescindible, una solidaridad práctica, inmediata, urgente con los que menos tienen y que están a nuestro lado, en nuestras aulas.


*Nota aclaratoria: Esto lo hago por la educación pública y por las familias sin recursos. No haría nada o casi nada por el sindicato CCOO, por dejar abandonados a los mineros, por jugarsela a más de un conocido en la Educación, por no estar todos los días en la calle y un largo etcétera.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Recital en León: Aún se puede


AÚN SE PUEDE
Recital de poesía
Bar St Martino 
Viernes, 17 de mayo. 21.15 horas.

Ante el intento de apropiación de las palabras por parte del poder político y económico, ante la manipulación a la que son sometidas disponiendo a su antojo el orden de éstas para crear las frases disparatadas con las que nos disparan cada día, ante la mentira y la corrupción que se han adueñado de la cotidianidad, mientras el eufemismo se normalizaba en el repertorio retórico de quienes nos gobiernan (“crecimiento cero”, “reforma laboral”, “flexibilizar el despido”, “aumentar la competitividad”, “moderación salarial”, “violencia social”, “daños colaterales”, “movilidad exterior”, “simulación de indemnización en diferido”, “nazismo puro”, etc., etc.) …AÚN SE PUEDE llamar a las cosas por su nombre, sin exagerar ni ponernos drásticos.

Porque lo único cierto es que cada día hay más personas a las que se echa con violencia de sus casas, más hambrientos buscando comida en los contenedores, más enfermos que sufren dentro y fuera de los hospitales, más jóvenes que renuncian a estudiar por falta de recursos, o que hacen las maletas ante la absoluta falta de expectativas… porque cada vez somos más los ciudadanos depauperados, los desposeídos de un derecho fundamental: el derecho al trabajo y, por lo tanto, al pan de cada día.

Es la hora de sacar la palabra a la calle, de reivindicar la poesía como lenguaje de la delicadeza humana, como pensamiento y como metamorfosis, como actitud insurgente frente a la injusticia, como relato que cuenta el mundo y da cuenta de la vida…

Como dice Gamoneda: “Los escritores amamos la paz. Y todos ustedes. Pues bien, históricamente ahora mismo, ante el dolor español y planetario de una pobreza que comporta hambre, enfermedad y muerte, nuestro lenguaje (naturalmente, no hablo solo de la escritura poemática), ha de ser poética y moralmente subversivo. Y nuestra conducta”.



Este viernes 17 de mayo, a las 21:45 horas, en los andamios del bar St. Martino (Plaza Santo Martino, León) daremos buena cuenta de ello.

Abel Aparicio — Luis Miguel Rabanal —  Víctor M. Díez
Carlos Huerta — Rafael Saravia — Jorge Pascual
MJ Romero — Toño Morala — Ildefonso Rodríguez
Silvia D. Chica — Felipe Zapico — Rosario Granell
Vicente Muñoz Álvarez — Eloísa Otero