Madrid tiene muchas cosas, entre las cuales destacan un gran número de rutas y senderos. La Sierra de la Cabrera es un buen ejemplo, concretamente la ruta que vamos a describir, con inicio y fin en Valdemanco. Esta ruta tiene su encanto tanto en invierno con todo nevado - como bien pudieron comprobar Begoña y Alberto, compañeros del primer viaje – o en primavera u otoño, en verano hace demasiado calor.
La ruta es sencilla y con buenas vistas. A Valdemanco podemos llegar en coche por la A-I o en un bonito autobús verde que sale de la madrileña Plaza de Castilla. Una vez que estamos en el pueblo partimos de la plaza y giramos por una calle a la derecha, pasamos por delante de un campo de fútbol y de un merendero. Al llegar al cementerio giramos a la izquierda y seguimos las marcas PR con colores blanco y amarillo. Subiendo empezamos a divisar La Cabrera, pueblo típico de la sierra madrileña. En este punto observamos el Cancho Gordo (1.563), el Cancho de la Cruz (1.561 m), las Ventanas, Peña del Águila y las Agujas. Nosotros seguimos las marcas PR. Al llegar a la base del Pico de la Miel, nos dirigimos a coronar su cima, desde donde obtendremos unas vistas preciosas, tanto de la ciudad de Madrid, cómo de la Sierra y sus pueblos, cómo del punto más alto de la Comunidad de Madrid, esto es Peñalara, con 2.428 metros. Aquí la naturaleza quiso jugar con las rocas y dejo unas figuras muy curiosas, cómo la cara que se puede observar en la foto.
Una vez que hayamos disfrutado de las vistas y tomado un pe-queño descanso, comenzamos un fuerte descenso hasta llegar a una pista de hormigón, donde encontraremos monolitos simbo-lizando el Via Crucis hasta la puerta del convento de San Julian y San Antonio. Este convento, según la tradición fue promovido en el siglo XI por el rey leonés Alfonso VI, en su campaña de conquistar Toledo.
Una vez en la puerta del convento, cogemos un camino que sale a nuestra izquierda. Este se bifurca, cogemos el que asciende ligeramente, es decir, el de nuestra derecha. Seguimos caminando y llegamos al cementerio del pueblo, donde ya nos suena el camino, pasamos por el área de recreo que tiene un abrevadero y grandes mesas de granito.
Cómo era la hora de comer, me dirigí al techado de la iglesia, donde me cobijé del sol, descansé y disfrute de un gran bocadi-llo que llevaba en la mochila.
Antes de coger el autobús, di un paseo por el pueblo, donde se puede contemplar un monumento dedicado a los que trabaja-ron el granito.
Una buena ruta y, en este caso como fui solo, no diré lo de bue-na compañía, aunque mejor solo… ¡Nos vemos en la siguiente!
Para todos aquellos que les interese el tema de la inmigración, en especial para los que están en contra de que los extranjeros vengan a vivir a nuestro querido país. Con datos económicos, que son los que tristemente casi en exclusiva nos interesan. Si hacéis el favor, dejad vuestra opinión.
Mi opinión creo que ya la sabéis, pero bueno. Yo, Abel, no tengo más derecho a pisar el suelo de un trozo de tierra llamado España que una persona que haya nacido en Chile, por ejemplo.
11:00 Presentación de la Xornada por D. Enrique Soto de Soto, Teniente-Alcalde d’Estorga.
11:30 “Pasado, presente y futuro del habla de El Rebollar (Salamanca): perspectiva general”, por D. Ángel Iglesias Ovejero (Catedráticu eméritu de la Universidá d’Orléans y miembru de Documentación y Estudio de El Rebollar).
12:15 “La toponimia mayor de las áreas falantes de gal.lego(portugués) ya (astur)l.lionés de L.lión ya Zamora: estáu actual ya prospectiva del sou conecimientu”, por D. Fernando Álvarez-Balbuena García (Profesor de Filoloxía Románica de la Universidá d’Uviéu y miembru de la Xunta Asesora de Toponimia del Principáu d’Asturies).
13:00 “El patrimonio lingüístico de Castilla y León. Estatuto y realidad”, por D. José Ignacio Martín Benito (Catedráticu d’Historia y Xeografía nel IES León Felipe de Benavente, Presidente del Centro de Estudios Mirobrigenses, Procurador nas Cortes de Castiella y Llión pol PSOE).
---
16:30 “Tutela de las llinguas minorizadas na Comunidá Autónoma de Castiella y Llión nel marcu européu y estatal”, por D. José Manuel Pérez Fernández (Profesor de Dereitu alministrativu de la Universidá d’Uviéu, especialista en Dereitu llingüísticu y coordinador del llibru “Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España”).
17:15 “Una aproximación a la dimensión social y ecollingüística del asturllionés”, por Dª María Cueto Fernández (Becaria pre-doctoral del Departamentu de Filoloxía Española de la Universidá d’Uviéu).
18:00 “A minoría lingüística galegueira en O Bierzo”, por D. Xabier Lago Mestre (miembru del Colectivo Cultural Fala Ceibe).
18:45 “El asturleonés en el noroeste de Zamora: situación actual y colectivos de fidelidad lingüística”, por D. José Alfredo Hernández Rodríguez (miembru de l’Asociación Cultural Zamorana Furmientu).
19:15 Clausura de la Xornada por D. Juan José Alonso Perandones, Alcalde d’Estorga.
ORGANIZA:
PLATAFORMA D’ASOCIACIONES EN DEFENSA DEL LLIONÉS Y EL GALLEGU / PLATAFORMA DE ASOCIACIÓNS EN DEFENSA DO GALEGO E O LEONÉS
COLLABORA
ILMU.AYT. D’ESTORGA
Las sesiones tendrán llugar na
BIBLIOTECA MUNICIPAL D’ESTORGA C/ Luis Braille s/n
Para cada uno, la poesía es algo diferente. Para mi es esto:
Poesía
Poesía,
poesía es llorar a solas mientras la voz del Kutxi te ensucia de barro la camisa.
Ver jugar en el patio del colegio las palabras hilvanadas por Mestre.
Tomar una cerveza con Gsus Bonilla mientras te enseña a esquivar los palos que nos regala la vida.
Entrar a un bar y encontrarte de frente con los puños que esconde el sombrero de Escandar.
Que la Peque y Cañamares te hagan despegar del suelo y luego te pregunten a ver quién dijo que lo hicieras.
Estar un atardecer con la ARMH y ver cómo sus manos iluminan las huellas que el miedo obligó a cubrir.
Llegar a casa de mis padres y ver un plato encima de la mesa.
Escuchar como Alicia me dice Felicidad somos tú y yo.
Sentarme con mis amigos y dejar que fluya la magia que nos transmiten las palabras mientras el paisaje se llena de sonrisas.
Los regalos que Batania nos deja en cada pared.
Pasear por un sendero en otoño y ver a lomos de un caballo los versos de Manolo Chinato.
Es Xosé Ambás mirando a los ojos a una señora de 80 años y que esta sonriendo se ponga a cantar.
Ver a David González, a Vic, a Barrueco y al Kebran recitando verdades a los sillones del jurado. Poesía es Miguel Hernández durmiendo en un banco de Madrid, es Machado en el adiós del exilio, es Víctor Jara en una mina, son Beneditti y Neruda dibujando letras en miles de hojas, son las manos de un agricultor a la mañana siguiente de cada día.
Esta vez, con un poco de retraso, llega la ruta del Fanzine Creatura correspondiente al mes de Febrero:
Un buen lugar para pasar un fin de semana del mes de Marzo es Extremadura, en concreto el valle del Jerte, en la provincia de Cáceres. Entre el segundo y el tercer fin de semana, siempre dependiendo de tiempo de los días anteriores, se puede disfrutar de un regalo que nos brinda la naturaleza, el cerezo en flor.
En esta ocasión el viaje lo realicé con mi novia. El campamento base lo teníamos en una casa rural, en El Torno. Durante el primer día conocimos la zona, los pueblos de Jerte, Caucos de Yuste, Tornavacas y la ciudad de Plasencia. El segundo día bajamos a Mérida, ciudad donde comienza la Ruta de la Plata, la cual unía esta ciudad con Astorga, en León. El tercer día hicimos la ruta de Los pilones, dentro de la reserva natural “Garganta de los infiernos”, concretamente entre los pueblos de Jerte y Cabezuela del Valle.
Esta es una ruta sencilla, de unos 7 kilómetros ida y vuelta. La ruta comienza en el centro de interpretación del la reserva natural, donde nos darán toda la información posible sobre la zona. Una vez informados comenzamos subiendo una pequeña cuesta, escoltados por castaños y robles. Superado este pequeño repecho, nos encontraremos varios indicadores de la ruta, caracterizados por la bandera de Extremadura que lucen. Tras un pequeño sube y baja, el sendero pasa a ser llano. Un poco más adelante podemos observar el Chorreo de la Virgen. Una vez que hemos disfrutado de estas vistas, continuamos con nuestro camino, ahora por una pista con el suelo de piedra. Aquí encontramos un cartel que nos indica “Ruta de los pilones”.
En este punto empezamos a disfrutar de las formas que la erosión del agua ha realizado sobre el granito, dando lugar a numerosas pozas. Una vez llegados al llamado Gran pilón, nos sentamos a la sombra a disfrutar de un rico bocata, a refrescarnos los pies y a echarnos una pequeña siesta. Como la ruta no es circular, volvemos sobre nuestros pasos al lugar de origen.
Al día siguiente, antes de regresar a Illescas, nos detuvimos unas tres horas en el Parque Nacional de Monfragüe, donde pudimos observar, como bien nos informa Extremoduro, un gran número de buitres negros, entre otras muchas aves.
Una vez comido el bocata en una de las casetas de observación, emprendimos el camino a casa, con la sensación de que esta tierra, Extremadura, es una zona que merece mucho la pena visitar, como bien hacían los pastores llegados de la montaña leonesa, recorriendo más de media España con la trashumancia.
Buena ruta y buena compañía, nos vemos en la siguiente.
El Lunes, mientras estaba en Porto, me llegó el siguiente mensaje: "Piticli descansará en el cielo de las gatas buenas y guapas para siempre".
Hoy cuando llegué a mi casa, me puse a ver fotos de ella y a recordar. Me puse triste, muy triste, pero el resumen de todo esto es: Gracias por estos tres años.
Como muchas veces escuché decir, sólo muere lo que se olvida, por eso mismo, Piticli, no te morirás nunca.
Este sábado, a las 19:00 horas, en La Moncloa de San Lázaro, situada en la localidad berciana de Cacabelos tendrá lugar la inauguración de la exposición La luz de la noche, de José Luis Presa Calzado, un amiguete de Benavides de Órbigo. José Luis me brindo la opurtunidad de poner texto a una de sus fotos. Pues bien, aquí tienen la fotografía y el poema.
Estocada
La arena del reloj en su agónica caída dibuja la despedida del mapa de mis días.
El juez de la noche dictó sentencia en contra de una nueva aurora, el crepúsculo del atardecer se sintió huérfano y las estrellas desbordaron con sus lágrimas el lago de la incomprensión.
Hades se engalanó para la fiesta a la vez que miles de aplausos aniquilaban la belleza de todos los significados de la palabra arte.
Las montañas, las praderas y los ríos donde mis días no pedían más regalo que el vivir aún se preguntan el porqué de tanta injusticia mientras el despertar de las conciencias se niega a ovacionar el desfile de la humillación.
A la orilla de esta soledad siento el abandono de la razón y es cuando me pregunto ¿Éste es el manifiesto de evolución humana?
Con este post quiero inaugurar una serie de entradas en las que aparecerán diversos documentales. Me gustaría que el que vea los diferentes documentales o los haya visto, si hace el favor deje su opinión. Empezamos con el documental El papus, anatomía de un atentado.
Mi opinión: Un claro ejemplo de cómo transcurrió la "modélica transición" que se llevó a cabo en este país. Un ataque de extrema derecha a un periódico, donde los autores salieron de rositas. Pero lo más grave, es que cuando se rodó el documental el año pasado, 33 años después, se denegó el acceso a información institucional. Si ya lo dijo Rosendo mercado "Lo siento van de culo yo no soy cómo usted, me educo con El Papus no con el ABC"