domingo, 30 de enero de 2011

Ángel Petisme: Cinta transportadora


MAPA DE BESOS


Los besos en Zaragoza saben a quinto de Ámbar,
a coliflor de la papelera de Montañana
y al lápiz de labios de esa madame teñida
que regenta el Linares, un bar por San Vicente de Paúl.
La gramola a 50 céntimos dos canciones.
Por los labios del tiempo, besos para tocar la vida.

En el Puente de Piedra frente a la estatua del padre Boggiero,
con vistas al Club Náutico y el Pilar,
me encanta darte besos a la francesa.
A la izquierda del Club Náutico siempre imaginé
las bodegas de sangre del Ebro de Miguel Labordeta.
Besos de cierzo, como un kalashnikov
que te parte la cara,
abrazando a una mujer de niebla.
Me recuerda la peli de Leo Carax Les Amants du Pont Neuf,
Juliette Binoche con un parche en el ojo.

Los besos en Zaragoza saben a plazo fijo, a hipoteca de Ibercaja
y chantaje al futuro. A estrellas en el Parque Grande
que estiran sus brazos hacia los hombres
y se suicidan en el Canal Imperial como bonzos.
Besos de Brugal con limón, de penas que aún no tienen nombre,
de luz sin tiempo dentro y promesas vacías
en Salou, la playa de Aragón.

Cualquier banco de una plaza recoleta,
San Felipe, San Pedro Nolasco, Santa Cruz,
son estupendos para poner a prueba mis empastes,
tocarte el alma con la lengua
y tararear un tema de Paul Weller. 22 sueños, por ejemplo.

Zaragoza sabe a besos de cine en el Elíseos
y al ambientador de canela y vainilla
de los váteres de La Luna y el Bacharach.
Besos Casablanca, Lost in Translation, besos Encadenados,
Blade Runner, Cuerpos Ardientes de Lawrence Kasdan…
Besos dentro de un beso. Zaragoza metalingual.

Lo leí en una pared de un bar de Zaragoza:
que cuando peor estemos, como ahora.
Me pedí un gin tonic, la camarera me sonrío.
Yo sonreí y desplegué las alas.
Brindamos por los regalos del presente.


miércoles, 26 de enero de 2011

La Cepeda y su dialecto


Este verano, gracias a Érika y a Turi (y ya van cuatro veces) apareció en mis manos el libro "La Cepeda y su dialecto". Dice Manolo Chinato que si un día se pierde y no lo encuentran, que lo busquen en Extremadura, bueno, pues a mi me ocurre lo mismo con esta comarca leonesa, si me pierdo, que me busquen en La Cepeda.

De este libro quiero destacar dos textos, uno sobre la lengua leonesa y otro sobre la memoria histórica. Pues bien, aquí los tenéis:

Germán Suárez Blanco: Reuma n´el Cadriel

- Ties qu'ichame dos copas d'aguardiente n'este frascu.
- Nu pue ser. Prometíve a la tu muyer que no volvíay a date vino ni aguardiente.
- Yía pa dame unas friegas n'este cadriel, que tengo reuma.
Cuandu la cantinera y'ichóu l'aguardiente n'el frascu, bebiula d'un tragu
- ¿Pero nu dixiste que yera p'al reuma?
- Ya se'ncargara´l cuerpu de lleválu pa onde más falta-ye faga.

Isabel Cantón Mayo: La educación en La Cepeda en torno a la Guerra Civil

La provincia de León apoyó a Franco desde el comienzo de la guerra, excepto una reducida franja en el norte de la Provincia. Esto contribuyó al temprano comienzo de la represión de los docentes va en el mismo año 36. La posguerra fue difícil para todos los sectores de la enseñanza en todos los fugares, pero especialmente en León. La represión tenía un ropaje legal y la depuración alcanzó a todos los colectivos educativos, pero fue especialmente dura con el cuerpo de Maestros. Se inició la represión con el comienzo de la guerra (Pío Alvarez, Nicostrato Vela, Manuel Santamaría) pero continuó muchos años después de que ésta concluyera. El Decreto 66 de la Junta Técnica de Estado de 8 de noviembre de 1936, que creó la Comisión Depuradora D, justificaba estas acciones contra los maestros por el hecho de que "durante varias décadas el Magisterio, en todos sus grados y cada vez con más raras excepciones, haya estado influenciado por ideologías e instituciones disolventes en abierta oposición con el genio y tradición nacional". Estas acciones se extendieron de 1937 a 1943, alcanzando a más de 900 maestros, con diversos resultados, desde la simple reposición en el cargo a la separación definitiva, pasando por distintas suspensiones; pero solamente fueron rehabilitados o repuestos en sus cargos 189.

Más de 40 docentes fueron fusilados o "paseados"; Las comisiones depuradoras disolvieron la plantilla de inspectores y sancionaron al 80% de los profesionales de la enseñanza media o superior, y un 10% fueron apartados de forma definitiva de ella (Álvarez Oblanca, 1986). Los maestros de La Cepeda por su poca influencia no fueron condenados con la pena capital pero tenemos un amplio listado de los maestros que fueron represaliados.


domingo, 23 de enero de 2011

Carlos Salem: Memorias circulares del hombre peonza


LOS MALOS


Cuando era niño y quería ser un héroe
todo era muy fácil.
En la tele
los comanches eran los malos
los alemanes eran los malos
y después
los rusos eran los malos.
Una muchacha rubia y sudafricana
me contó bajo la luna añil de un verano patagónico
que los blancos eran los malos
y su piel brillaba bajo el agua del lago
como un fuego blanco.
Un viejo de donosti me explicó
que los españoles eran los malos.
La hermana de otra muchacha
que trabajaba en nueva york
limpiando escaleras en las torres gemelas
sabía que los árabes eran los malos
y cuando cae una bomba en gaza
los palestinos no dudan de que los israelíes
son los malos.
Cuando me hice trotsquista
los estalinistas eran los malos
cuando robaba coches
los policías eran los malos
ahora que publico novelas
los que venden millones son los malos.
Sigo queriendo ser un héroe
pero por favor
que alguien me diga
antes de que sea demasiado tarde
dónde están quienes son
y si es que existen
de verdad
los buenos.


jueves, 20 de enero de 2011

El magosto en El Bierzo


Hace un par de meses, el CIT de Santa Marina del Sil (El Bierzo - León) a través de su presidente me facilitó el libro que hicieron sobre el magosto en la comarca leonesa de El Bierzo.













En este libro, además de un buen trabajo, encontré un gran número de palabras en lengua asturleonesa que desconocía. Para saber su significado, una vez más conté con la ayuda de Nicolás Bartolomé-Pérez. Aquí las tenéis:
  • Furganeiro: Es la vara, palo o hierro que sirve para remover las brasas en el horno o en la lumbre.
  • Borrallo: Rescoldo de la lumbre.
  • Gorgüelo: Parte interior del cuello, por donde se traga.
  • Fachizo: Feje de paja que se emplea como antorcha.
  • Furguen: Hurgar.
  • Gabuzo: Palos finos de las hurdes para hacer lumbre.
  • Estoupidos: Explosión, estallido.
  • Hijujús: Grito característico que se lanza como expresión de alegría, y muchas veces para rematar cantares.
  • Alpabarda: Alimaña que no existe, se usa para distraer o burlarse de alguien.
  • Pregancia: Cadena del llar de donde cuelga el puchero y el pote.
  • Refilandero: Reunión de hombres y mujeres, donde las mujeres solían hilar lino o lana. Estas reuniones se hacían en los meses de invierno principalmente. En ellas se contaban historias, leyendas, cuentos. Existen varias formas de llamarlo Filandón, Filorio, Serano…

domingo, 16 de enero de 2011

Daniel Orviz: Niña de la cueva

Hace varios un par de años, en el bar Bukowski de Madrid (Donde si no) vi recitar a Daniel Orviz. Sus vídeos y su forma de leer era algo que en directo nunca había visto.

Este año, en Los diablos azules también en Madrid, donde se lleva a cabo una Jam Session de poesía los Martes, alguien le dijo a Batania "Este tío se pone a recitar en el Metro y se forra". Por cierto, el Sábado 28 de Enero, en Los diablos azules presenta su primer libro "Mecánica planetaria", espero estar por allí.

Un buen ejemplo de lo que os estoy diciendo es este vídeo, que tuve la suerte de ver en el Inverso 2010. Díganme que no tengo razón:


jueves, 13 de enero de 2011

Con todos ustedes: Illescas

Mucho es el tiempo que paso en esta villa Toledana. Quiero contar un poco de la historia de Illescas (que pude encontrar en un panel informativo de una de sus calles) acompañada de unas fotos tomadas en el día de ayer.

El antiguo camino entre Madrid y Toledo cruzaba la villa de Illescas por la hoy conocida con el nombre de Calle Real. La villa se encuentra justo a medio camino, a 35 km de Madrid y a otros tantos de Toledo. En sus márgenes abundaban posadas, mesones y fondas donde los transeúntes aprovechaban para reponer fuerzas o pernoctar. Aún hoy permanecen abiertos lugares donde el viajero puede disfrutar los platos de la cocina toledana en este punto de La ruta de Don Quijote.








En el término municipal de Illescas se localiza el yacimiento arqueológico de El Cerrón, datado en la II Eda
d del Hierro y que abarca los siglos IV al II a.C. Es de origen celtibérico y se encuentra declarado Bien de Interés Cultural. Durante la edad media aparecen referencias a esta población, relacionándola con un monasterio de religiosas dedicado a la virgen María.

Durante la época musulmana se fortificó y se construyó un alcázar. Alfonso VI, rey de León, al reconquistarla a finales del siglo XI, mandó amurallar el emplazamiento antes de ser donado el lugar al Arzobispo de Toledo. De su recinto, que disponía de varias entradas, sólo se conserva la Puerta de Ugena, de estilo mudéjar. En 1154, Alfonso VII, rey de León, le concedió Carta Puebla y el Privilegio de Villa. Esos reconocimientos no impidieron que Illescas volviese a jurisdicción de los arzobispos toledanos hasta 1575, que pasaría definitivamente a la jurisdicción real.










En ese período, la población alcanzó un gran desarrollo
, como lo atestiguan sus principales monumentos. La iglesia Parroquial de la Asunción presenta una simbiosis de estilos y épocas, destacando su torre de estilo mudéjar, visible desde varios kilómetros alrededor. Otro edificio de interés es el Hospital Santuario de nuestra señora de la caridad, donde el viajero podrá disfrutar contemplando cinco pinturas de El Greco. Al lado de este santuario se encuentra la conocida como plaza de las cadenas, donde se encuentra el "Olmo del milagro", que según cuenta la leyenda, una mujer minusválida que viajaba desde Madrid camino de Toledo, al entrar en este Santuario recuperó sus cualidades físicas.

La población conserva su trazado urbano medieval, con callejuelas estrechas y quebradas, que desembocan en un apreciable número de plazas y espacios públicos: Hermanos Fernández Criado, Mayor, de los infanzones, de las Cadenas, del Mercado, de colón o del Salvador.









La llegada del ferrocarril en 1876 supuso un impulso para la villa. Otro tiempo de desarrollo de la ciudad fue cuando Felipe II frecuentaba Illescas, e incluso fue lugar de residencia de Francisco I tras ser hecho prisionero en Pavía.
Pues eso, pero además de esto, Illescas cuenta con dos bares que para mi son de lo mejorcito de la zona, uno el O´Connell Street, donde encontramos muy buena música, buenas tapas y muchas muchas cervezas. El otro es el People, con el tio Luis a la cabeza, música heavy, largas conversaciones y también mucha cerveza.











y para finalizar esta entrada, un poco de buena música:


lunes, 10 de enero de 2011

Violeta Serrano Preferiría no hacerlo


La revista literaria digital "Preferiría no hacerlo" cuenta con la colaboración, entre otras, de Violeta Serrano García, una amiga de Astorga. Aquí teníes uno de los dos poemas de Violeta (firma como Zoramena) que podéis encontrar en el último número de la revista:

Poema

Cortar el resquicio de la ventana
para deshacer otoños enclaustrados
salir de la membrana de un segundo
para cortar el estertor del desencanto.

Redimirme, tal vez, de mí misma
reconocerme de una vez inmensa en la caída
y retroceder a golpes
para retomar el canto
y escupiros el desprecio ambiguo del quebranto.

Tal vez, resquebrajar el tiempo
no esperar que venga algo
rescindir la propuesta de la inocencia
firmando ante la vida un no sé cuándo.


jueves, 6 de enero de 2011

Gsus Bonilla: Ovejas esquiladas que temblaban de frío



EL MUDO

tenían muchas cosas que contar.
porque había pasado mucho.

cuatro años en un vertedero;
bueno, era un campo de concentración,
pero claro, la basura
yace
en otros lares;

doce de prisión
por pintar monigotes
en una revista libertaria; pero claro,
si no estuviste nunca en una
es muy difícil de
explicar.

el resto de días
que iban pasando
hasta milnovecientosetentaycinco.
estaba vigilado, coaccionado;

y después de la muerte del
caudillo -el de por la puta gracia de dios–
más o menos, lo que hacía
era sobrevivir.

todo esto
no se lo podía contar
a su nieto -sangre de
su sangre- revolucionario,
rebelde

porque estaba hasta los güebos
de las batallitas del abuelo.

por eso
el yayo
tras meter la tijera
a la lengua

escupió

sangre.



lunes, 3 de enero de 2011

De ruta con Abelius a: O Courel (Lugo)

Nueva ruta en el fanzine Creatura de Illescas (Toledo)

En otoño, una de las zonas más idóneas para visitar
es O Courel, en Lugo. La mezcla de colores con los que la naturaleza nos brinda su espectáculo es digo de ver una y mil veces.
Esta vez me acompañaron mi novia y unos amigos de As Pontes, Juan y Ana. El campamento base lo tuvimos en Paderne y la ruta elegida fue “La devesa da Rogueira”. Antes de iniciar la ruta en el aula de la naturaleza de Modera, nos hicimos una foto con el monumento que levantaron en honor a Uxío Novoneyra, baluarte de las letras galegas y natural de Parada de Moreda.















La ruta comienza con un breve paseo en la q
ue nos encontraremos varios paneles informativos con la descripción de las plantas, animales y frutos de la zona. Posteriormente comienza una fuerte ascensión por una senda rodeada de arboles a derecha e izquierda y cubierta por el ramaje de ambos lados, que junto a la hojarasca caída en el suelo, hace que esta subida sea mucho más llevadera. Cruzamos varios puentes para superar el arroyo de A Rogueira. Nos encontramos con varias bifurcaciones y, para ser críticos, bastante mal señalizadas, nosotros siempre tomamos los giros a la derecha. Una bifurcación importante es el cruce conocido como Aula de la naturaleza/Mirador, nosotros como dije antes, a la derecha. Más adelante nos encontramos en la Lousería, en ese punto giramos a la izquierda, donde divisaremos las dos partes de la montaña, divisando los pueblos de la zona, pequeños y bastante separados unos de otros. Seguimos por una pista en ligera ascensión hasta llegar al cruce a Formigueiros, donde vemos un cartel que nos indica “El tanque”, en este punto cogeremos la primera pista a la izquierda en mediana ascensión. Seguimos caminando hasta otra pista que sale a la izquierda que nos lleva a la cumbre del Formigueiros (1.639 m).








Descenso hasta el Alto do Couto, donde por una senda similar a la primera, cubier
ta de arboleda, donde nos encontramos castaños, acebos y una gran variedad de árboles, descendemos de nuevo hasta el cruce Aula de la Naturaleza/Mirador y desde ahí al punto de partida. Esta ruta es una de las que más bellas vistas me ha regalado.
Subimos en el coche y nos dirigimos a Seoane do Courel, donde disfrutamos de un rico bocata. De nuevo al coche dirección al campamento base, la casa rural Chao de Paderme. Dest
acar que en esta comarca, por muy poco dinero se como mucho y bien, casi todo productos autóctonos, como unos pimientos y unas manzanas que vimos como las cogían del huerto y del árbol y nos las sirvieron para cenar, todo ello regado por un buen vino de la tierra.









Al día siguiente fuimos a conocer Saceda, previo paso por el Castro da Torre, de nuevo con unas vistas fabulosas. Saceda es un bello pueblo, como todos los de la zona, con tejados de pizarra y paredes de piedra, al igual que sus calles. En este pueblo llenamos una bolsa de castañas, uno de los prod
uctos típicos de esta comarca. Llagada la hora de comer nos dirigimos a O Cebreiro, mítico pueblo del Camino de Santiago, con sus Pallozas, sus vistas a la comarca leonesa de El Bierzo y su fluir constante de peregrinos. Buena comida, charla en el mirador del pueblo, despedida y vuelta a casa.
Buena ruta y buena compañía, nos vemos en la siguiente.